lunes, 16 de marzo de 2020

Cuentos folclóricos.


Contar cuentos folclóricos en el aula es una herramienta clave que, como futuros profesores, deberemos utilizar en educación infantil como primer paso para acercarles al mundo de la lectura y su disfrute, ya que la comprensión oral se desarrolla antes que la comprensión lectora (los niños en educación infantil todavía no son capaces de leer un cuento).

Precisamente por lo dicho anteriormente, los cuentos folclóricos basados en la expresión oral y en la cultura popular, eran el único medio de diversión a los que, durante la E. Media, tenían acceso la gran mayoría del pueblo. Al no saber ni escribir ni leer, escuchaban historias reales o ficticias, contadas por los juglares y épocas posteriores por las gentes del pueblo y transmitidas a través del “boca a boca”, de ahí su carácter anónimo.

Además, contar cuentos folclóricos en el aula permite establecer con los niños un momento de comunicación y placer, incluso de aventura e intriga de empezar algo que no se sabe cómo acabará. También de curiosidad y sorpresa, llevándoles a un mundo de imaginaciones, que no son otra cosa que los deseos de lo que les gustaría ser. Por otra parte, les permite la evasión de las tareas más rutinarias y la socialización en el momento de tener que compartir con el resto de compañeros en el cuenta-fórum sus sentimientos sobre lo que les ha transmitido el cuento.

HANSEL Y GRETEL. 


El primero de los cuentos folclóricos que he elegido es el de “HANSEL y GRETEL”, cuento de hadas o maravilloso, recopilado por los Hermanos Grimm de la cultura popular alemana medieval hacia 1812. En concreto, éste parece que tiene su origen en la zona rural de Hasel y Kessel, habiendo sido transmitido por una campesina a los hermanos Grimm, cuyo objetivo inicial para todos sus cuentos no era recopilar historias para niños, sino reivindicar el sentimiento nacionalista del pueblo alemán a través de sus historias tradicionales.

He seleccionado este texto para contárselo a los niños de tercer curso de educación infantil, teniendo en cuenta el momento evolutivo en el que se encuentra el niño a la edad de 5 años, el cual, a pesar de su marcado egocentrismo y búsqueda de placer, comienza a construir su propia identidad personal, diferenciada de los demás, empezando a pasar del yo al tú y a los otros (compañeros de clase, sus hermanos), es decir abre su círculo de relación, aunque sigue necesitando mucho el apego, cariño y seguridad que le aporta su núcleo familiar. Además, sentir miedo es una señal que le continúa alertando ante los peligros, tanto físicos como emocionales, mostrando inseguridad fuera del núcleo familiar y sensación de desprotección ante cualquier tipo de necesidad básica: frío, hambre y el dolor. Como indica la profesora Carmen Diez (2011) en “Los pendientes de la maestra”, a esta edad los niños no aceptan la idea de sufrir o de frustrarse ante cualquier dificultad o espera y menos la de desaparecer. La muerte la perciben de una manera primitiva, narcisista (él es lo mejor del mundo) y mágica, costándoles aceptar la idea de la desaparición. Precisamente comienzan a intuir la posibilidad de desaparición desde las primeras ausencias de la madre, pensando al principio que es reversible y a partir de 5 años comienzan a descubrir que “los otros” pueden morir.

Por todas las anteriores razones me gustaría conocer dialogando con ellos en él cuenta-forum cuáles son los sentimientos que les despiertan temas tan chocantes para su vivencia familiar que se muestran en el cuento, como el abandono familiar de los hijos, el hambre y la necesidad cuando una familia no tiene lo que necesita para vivir, las soluciones drásticas a las que los padres pueden tener que llegar, la ayuda entre hermanos, la carencia de afectividad y sensación de soledad por la falta de la madre biológica, la muerte de seres queridos próximos (padres, hermanos) o menos próximos, el miedo ante el sentimiento de desprotección, el triunfo final ante los peligros.

En cuanto al texto y a las posibles pequeñas adaptaciones que se podrían realizar, sólo pondría el nombre a la bruja (Estilda) para una mejor identificación por parte del niño y, a la hora de contar el cuento, adaptaría las palabras que ya se han dejado de utilizar (lenguaje más del siglo XIX) por palabras más actuales, que sean sinónimos y que al niño no le chirríen.

En cuanto al análisis del cuento, empezaremos por su estructura. Como todos los cuentos tiene tres partes: inicio, nudo y desenlace.

Con el inicio se plantea el problema: una situación límite, el hambre, que utiliza la madrastra, como excusa, para convencer al padre de que abandone a los niños en el bosque.

El nudo: el hermano mayor, Hansel, tras haber pensado, planificado y llevado a cabo una estrategia, consigue que su hermana y él vuelvan a casa sanos y salvos por primera vez. Se vuelve a plantear, por segunda vez, el mismo problema: la madrastra convence al padre para volver a abandonar a sus hijos en el bosque. El hermano mayor de nuevo vuelve a pensar, plantear y llevar a cabo una segunda estrategia, pero esta vez, antes de poder volver a casa con su hermana tienen que superar dos nuevas pruebas, al ser engañados por una bruja y tener que pasar un río.

El desenlace: Hansel y Gretel consiguen vencer a la bruja y volver a casa con su padre habiéndose hecho ricos, por lo cual desaparece los problemas iniciales del cuento, la necesidad y la maldad de la madrastra, que ha muerto, terminando felizmente.

En cuanto a los principales personajes y papeles que representan nos encontramos con Hansel, el héroe, la madrastra y la bruja, las malvadas, Gretel, primero se muestra en su papel de débil, pero al final demuestra su astucia y el padre, que representa a la figura sumisa y afectiva.

Respecto a los temas que se pueden extraer de las actuaciones y situaciones que viven los personajes nos encontramos:
·     El hambre: períodos cíclicos de carestía típicos de aquella época, en una sociedad eminentemente rural y fuertemente dependiente de las fuerzas de la naturaleza para conseguir el alimento.
·     El infanticidio y la muerte como necesidad, subsistencia y medio de supervivencia de los padres (trabaja y aportar alimento y otras materias primas), frente a los hijos que consumen.
·     La maldad: representada por el egoísmo de la madrastra y el engaño de la bruja.
·     El engaño: llevadas a cabo, tanto para fines negativos como el de la madrastra y la bruja, como para fines positivos como los de Hansel y Gretel, poder salvarse.
·     La religión: Hansel y Gretel invocan a la protección de Dios para salvarse, único que está por encima de las maldades de los hombres.
·     La falta de libertad: encarcelamiento de los niños en la casita de la bruja.
·     El dolor, la frustración y la capacidad de superación ante cualquier adversidad.
·     La satisfacción del deseo: la casita de chocolate.
·     La ayuda y colaboración entre hermanos.

En relación a los arquetipos y a la simbología, el cuento de Hansel y Gretel tiene, en primer lugar, un sentido ritual o de iniciación de paso de la edad infantil a la adolescencia. Los niños se tiene que enfrentar al adulto en tres ocasiones para sobrevivir: dos frente a la madrastra y una frente a la bruja, siendo obligados a utilizar estrategias de inteligencia y habilidades propias de un adulto. Gretel será la que termine venciendo a la bruja con astucia y valentía.

Como en cualquier cuento de hadas o maravilloso, el principal protagonista y arquetipo de la acción es el héroe. En este caso el hermano mayor. De origen humilde, pero dotado de ingenio, inteligencia y habilidad, lo que le permite luchar contra cualquier adversidad. Sobreprotector de los más débiles (su hermana Gretel) es capaz de resolver y superar cualquier problema o dificultad que se le presente en su camino, ayudado en este caso por pequeños animales fantásticos como el pájaro y el pato blanco.

Otro arquetipo también propio de los cuentos maravillosos es el de la madrastra: egoísta, mala, envidiosa, manipuladora, mentirosa. Representa el lado negativo de la maternidad, no siente a los hijos de su marido como suyos. No hay vínculo biológico.

El padre viudo, simboliza la autoridad en la sociedad patriarcal. En este cuento su autoridad pierde fuerza al estar sometido a la madrastra. Antepone el amor de pareja al amor filial. Al inicio del cuento es capaz de abandonar sus hijos física y afectivamente por lo que sólo les queda poder ayudarse entre ellos (amor fraternal).

Como característica propia de todo cuento de hadas o maravilloso, aparecen también personajes mágico-fantásticos. En este caso la bruja, que tiene un papel importante. Personaje siniestro, suele estar representada por la imagen de una anciana (mujer que ya no tiene capacidad sexual reproductora). Simboliza por una parte la idea del mal y, por otra, el poder sobrenatural de dominar el mundo (su casa está llena de riquezas), al tener el poderes sobrenaturales, a través de la magia y pactos ocultos con entes sobre-naturales.

Otro de los arquetipos es el de la hermana pequeña, comienza mostrando aparentemente una gran debilidad, se asusta y depende de su hermano para poder sobrevivir, pero se compensa al final del cuento con la astucia que desarrolla, consiguiendo llegar en la consecución de su objetivo más lejos que su hermano mayor, al conseguir vencer a la bruja.

El sol y la luna también son elementos simbólicos comunes a este tipo de cuento, que sirven para marcar el paso del mundo real (el sol y el día), al mundo irreal (la luna y la noche). Lo misterioso y lo intrigante ocurre por la noche. Es el momento cuando los niños se enteran de los planes de la madrastra y sienten el peligro en el bosque.

En el mundo rural y ancestral el bosque simboliza el espacio mágico, donde se han de iniciar los varones. En él viven animales y fieras, está lleno de peligros y hace frío, allí pondrán a prueba su capacidad de supervivencia.

La casita de chocolate simboliza el tesoro (alimento y riqueza), objetivo al que héroe debe de llegar. Símbolo también de disfrute y placer. Además, el camino de piedras se puede interpretar como el camino de la vida.

Respecto al contexto en el que voy a contar el cuento, no me dirigiré con los niños al rincón de lectura, sino que participaremos toda la clase (yo como cuentacuentos y ellos como espectadores) del relato del cuento en el rincón de teatro, donde en clases anteriores habremos ido entre todos elaborando manualidades para recrear los tres escenarios principales del cuento: la casa del leñador, el bosque con el río y la casita de chocolate. Yo iré contado el cuento de manera cronológica y teatralizada, moviéndome por cada uno de los tres escenarios, según las escenas que esté relatando.

Comenzaré con una fórmula de entrada (Erase una vez… o En un tiempo y país lejano…), no importa la fórmula, sino lo que importa es su función para abrir la narración, invocar a que presten atención e introducirles en el mundo de la fantasía y cerraré con una fórmula de salida (Colorín colorado este cuento se ha acabado…, Vivieron felices y comieron perdices…), donde tampoco importa la fórmula sino la función de devolverles a la realidad, dejándoles el buen sabor de boca del final feliz.

Haré especial hincapié en lectura en voz alta y clara, marcando tiempos de espacio con el fin de que a los niños les dé tiempo a generar imágenes mentales, modulando la voz de acuerdo a las escenas y los personajes que estoy representando, variando el volumen y la entonación y, lo más importante, creando suspense para que permanezcan prestando atención.

Cuando finalice el relato del cuento, es clave el planteamiento de la preguntas a realizar a los niños en el cuenta-forum, creando un clima de confianza y afectividad, para que los niños expresen los sentimientos y emociones que les ha producido el cuento. Plantearía cuestiones como: Si alguien intentara hacer daño a alguno de vuestros hermanos ¿cómo actuarías?; ¿conocéis algún niño que no tenga suficiente comida para alimentarse?, en caso de que lo conozcáis ¿qué haríais para ayudarle?; si vais a jugar con vuestros padres a un parque muy grande y les perdéis de vista ¿qué haríais para volverles a encontrar?, si tenéis alguna mascota (perro, pájaro, pez, tortuga…) y se muere ¿qué sentiríais?; ¿es posible que la podáis volver a ver?; si algún día a la salida del colegio, no os encontrarais a vuestra madre, padre o abuelos esperando ¿qué haríais?

EL ENANO SALTARÍN.


El segundo cuento que he elegido es “EL ENANO SALTARÍN”. Es el número 55 de “Los cuentos de infancia y hogar” recopilados por primera vez por los Hermanos Grimm en 1812 y por última vez en 1859. Se tipifica también dentro de los denominados cuentos de hadas o maravillosos al tener como uno de sus protagonistas principales a un personaje mágico, un enano, que en realidad es un duende.

De nuevo he seleccionado este texto para contárselo a los niños de tercer curso de educación infantil (5 años), teniendo en cuenta el momento evolutivo de desarrollo y aprendizaje en el que encuentran. En este sentido, como parte de su egocentrismo les cuesta compartir cosas materiales y tienden a acapararlas sin límite. Son capaces de distinguir la realidad de la ficción y tienen un gran poder de imaginación y creatividad (plasticidad de su mente). Les gusta investigar, explorar y experimentar, sintiendo una gran curiosidad. Siguen dependiendo mucho de la seguridad del núcleo familiar, pero comienzan a construir su identidad, diferenciando el yo del tú, para luego pasar al nosotros.

Teniendo en cuenta todas las características anteriores, mi objetivo es conocer dialogando con ellos en el cuenta-fórum qué emociones les despiertan algunos de los temas, valores y contravalores que se muestran en el cuento, como la resolución de problemas y dificultades, la confianza en personas desconocidas, la mentira y el engaño, la necesidad continua de recibir regalos o castigos en caso de no cumplir lo acordado.

En cuanto al texto, no haría ninguna adaptación excepto acortar el nombre del duende, ya que es largo y complicado de pronunciar, llamándolo Rampel para que los niños lo identifiquen mejor.

En cuanto al análisis del cuento comenzaremos por su estructura, que como en todos los cuentos tiene tres partes: inicio, nudo y desenlace.

En el inicio se plantea el problema: un molinero para darse importancia miente al rey al decirle que su hija es capaz de convertir la paja en oro. El rey lleva a su hija al castillo y le pide que le demuestre si es verdad lo que afirma su padre, de lo contrario será desterrada.

Nudo: la hija del molinero convierte la paja en oro por primera vez con la ayuda de un enano, al que da a cambio un collar. El rey se lo pide una segunda vez y, de nuevo, el enano le soluciona el problema a cambio de una sortija. Finalmente la tercera vez, el rey le promete que, si lo consigue, la convertirá en su esposa y de nuevo el enano le resuelve el problema, pero esta vez, al no tener más joyas, a cambio de su hijo primogénito.

Desenlace: al cabo de un año, tras haber dado a luz a su hijo, el enano fue a reclamárselo. Ante la negativa de la reina, éste le propuso perdonarle la deuda si acertaba su nombre. La reina mandó a sus exploradores por todo el reino y consiguió acertarlo, con el consiguiente final feliz, para gran enfado del duende.

Los personajes principales que aparecen en el cuento son: la hija del molinero, que se termina convirtiendo en reina y que representa al arquetipo de la heroína y el enano saltarín que representa al duende mágico. Los personajes secundarios son el rey y el molinero y muy en un segundo plano, los exploradores.

En cuanto a los temas que se pueden extraer:
·     La avaricia y la codicia, que nunca tiene fin para las personas que más riqueza tienen, como es el caso del rey.
·     La deuda: se  paga mediante el trueque material y humano.
·     El engaño: del molinero y de la hija al rey sobre el poder sobrenatural de ésta para convertir la paja en oro.
·     El ascenso social: el molinero y su hija ven en el engaño la única forma de cambiar su destino y ascender socialmente.

En relación a los arquetipos (modelos que siguen una misma pauta) y a la simbología, el cuento, como el de Hansel y Gratel, tiene un sentido ritual de iniciación de paso de la edad adolescente de la joven (la heroína) a la adulta. Cuando una adolescente abandonaba el hogar familiar para ser entregada en matrimonio y tener hijos pasaba a formar parte del mundo de los adultos con las obligaciones que ello conllevaba, la primera de ellas, la de reproducirse y tener hijos.

De nuevo, como en cualquier cuento de hadas o maravilloso, el principal protagonista de la acción es un héroe, en este caso la heroína, la hija del molinero, de gran belleza y de origen humilde, pero su necesidad de riqueza y deseo de ascenso social le hace arriesgada, e incluso temeraria, enfrentándose a un posible destierro, si el rey descubre el engaño y siendo capaz de prometer la entrega de su primogénito. Con el abandono del hogar inicia el viaje que le obligará a superar las pruebas: convertir la paja en oro y acertar el nombre del duende (su secreto oculto). Alcanzarlo simbolizará su capacidad de aprendizaje interior.

El antagonista a la heroína es el enano saltarín, que en realidad es un personaje mágico, un duende, el cual tiene el poder sobrenatural de convertir la paja en oro (simbología de dominio del entorno). Su nombre es Rumpelstilkim, que tiene su origen en el nombre alemán Rumpelstizchem, que significa duende maligno que hace mucho ruido al moverse, de ahí su sobrenombre del saltarín. Es un ser pequeño, diminuto, feo y maligno. La ayuda que le presta a la molinera es maliciosa ya que, al final, no quiere riquezas, sino a su hijo. Se enfada con facilidad, como demuestra al final del cuento y puede vivir en las raíces de los arbustos (simbología de su pierna partida incrustada en la tierra).

El rey representa el poder, dueño y señor de sus dominios, tanto de las cosas materiales como de las vidas humanas. El escalón más alto de la estructura social, por encima de todo le mueve el afán de riqueza.

El padre representa la necesidad de ascenso social, mediante la única forma con la que tiene alguna posibilidad: el matrimonio pactado de su hija.

Continuando con la simbología, la noche, frente al día, simboliza la irrealidad, lo mágico. Es durante la noche cuando ocurre todo lo sobrenatural, el prodigio: la conversión de la paja en oro.

El número tres también tenía en la Antigüedad un significado especial, los matemáticos lo consideraban el número perfecto, armónico, y que encerraba un comienzo, un medio y un fin. Tres son las veces que tiene que repetir el prodigio, tres son las noches que tiene para acertar el nombre.

Asimismo el hilo y la rueca es un elemento que aparece muy a menudo en los cuentos de hadas y maravillosos. Tejer era una actividad básica y necesaria y el hilo se identificaba (metáfora) con el transcurso de la vida.

Respecto al contexto en el que voy a contar el cuento, seguiré la misma pauta que en el cuento anterior. Lo haré extensivo y participativo a toda la clase (yo como cuentacuentos y ellos como espectadores) en el rincón de teatro, contando el cuento de manera cronológica y  apoyando la expresión verbal con la corporal.

Como para el cuento de Hansel y Gretel utilizaré una fórmula de entrada para centrar la atención sobre el inicio del relato y una fórmula de salida para marcar la vuelta a la realidad. Igualmente haré especial hincapié en lectura en voz alta, clara y modulada, marcando tiempos espaciados, a fin de ayudar a la recreación mental de los niños, variando el volumen y la entonación y, lo más importante, creando suspense para que permanezcan prestando atención.

Siguiendo la misma dinámica que el primer cuento, tras finalizar el cuento, las preguntas que plantearía en el cuenta-forum a los niños serían: ¿Habéis visto alguna vez en vuestra casa algún duende?, si se os apareciera un duende ¿qué le pedirías?; ¿consideráis que tenéis los suficientes juguetes para jugar y ¿es posible jugar sin juguetes?, si se os acerca una persona desconocida ¿consideráis que debéis hacer lo que os dice u os pide?

LAS PRINCESAS BAILAORAS.


El tercer cuento titulado “LAS PRINCESAS BAILADORAS” se incluye también en la recopilación realizada en 1812 por los Hermanos Grimm. Nuevamente se trata de un cuento de hadas o maravilloso, que en este caso como personajes mágico-fantásticos incluye a la bruja, representada por una anciana y a los príncipes encantados.

De nuevo, como en los dos cuentos anteriores, he seleccionado este texto para contárselo a los niños de tercer curso de educación infantil (5 años), de acuerdo a su momento evolutivo. Por una parte, desde su narcisismo y egocentrismo tienden a buscar y desear siempre el placer, no asimilando de una forma natural la frustración y el establecimiento de normas o límites. No ven el momento de parar la actividad del día para irse a dormir, aunque el sueño les permita desconectar del mundo exterior y dar rienda suelta a su imaginación. La distinción de realidad y ficción, les favorece su desarrollo cognitivo y seguir alcanzando un mayor grado de autonomía. Por otra parte, esta edad tiene una percepción del tiempo superficial y confusa, especialmente cuando se trata de un pasado lejano. La regularidad y repetición de acciones cotidianas es lo que le va aportando un cierto orden temporal a pequeña escala, aunque no tiene el concepto de “prisa”. Asimila fácilmente el sistema de recompensa, basado en la relación causa-efecto, premio-castigo. Les cuesta aceptar la idea de muerte o desaparición, aunque a partir de los 5 años comienzan a descubrir que “los otros” pueden morir.

A través del diálogo con los niños en el cuenta-forum considero interesante conocer qué sienten respecto a aspectos como el amor entre sus padres, aceptar las normas marcadas por sus padres y los profesores, las diferencias entre el mundo real y el mundo imaginario de los cuentos, el engaño y la mentira.

En cuanto a posibles adaptaciones, considero que no sería necesaria realizar ninguna.

En cuanto al análisis del cuento, de nuevo se vuelve a repetir la misma estructura de todos los cuentos y, como ocurre en los cuentos de los Hermanos Grimn, con un final feliz.

Al inicio se plantea el problema; el rey sabe, por el desgaste de sus zapatos, que está siendo engañado por sus hijas todas las noches saliendo a bailar, pero desconoce cuál es el misterio. Para aquel que lo descubra, ofrece la recompensa del matrimonio con una de sus hijas y el derecho de sucesión al trono, siempre que consiga desvelarlo antes de tres días, sino como castigo morirá.

Nudo: tras varios intentos fallidos de descubrirlo y morir varios príncipes, el héroe, un soldado herido, tras recibir los consejos de una anciana y darle una capa que le permite hacerse invisible consigue acompañar a las princesas al lugar donde todas las noches se encuentran para bailar con los príncipes y resolver el misterio aportando tres pruebas.

Desenlace: tras lograr descubrir el misterio, el soldado elige a la hija mayor como esposa, hereda el reino y acabando el cuento felizmente.

Lo personajes principales del cuento son: el soldado, que hace la función de héroe y las princesas, que representan la búsqueda del amor. El resto de personajes son el rey, que representa la autoridad patriarcal ante sus hijas y el poder ante sus súbditos. Los personajes mágico-fantásticos están representados por la bruja (la anciana) y los príncipes encantados. En contraposición a los príncipes encantados, inmortales, están los príncipes de carne y hueso que no consiguen sobrevivir ninguno.

Entre los temas que se incluyen en el cuento están:
·     El amor idealizado, deseado, verdadero de los príncipes azules.
·     La mentira y el engaño de las princesas al rey y a los guardianes que las cuidan.
·     El incumplimiento de las normas marcadas por la autoridad paterna.
·     El deseo de ascenso social.

En relación a los arquetipos y su simbología  nos encontramos:

El héroe: un antihéroe, un soldado herido que está fuera de servicio, se convierte en el héroe, con un objetivo claro, resolver el misterio. De origen humilde es ayudado y protegido por la bruja, que es la que le proporciona el poder sobrenatural que le ayuda a resolver el misterio, hacerse invisible.

Las princesas: son guapas y bellas, reflejan el valor personal, en este caso la valentía de saltarse las normas y los límites en buscan del amor verdadero de los príncipes. En este cuento, a diferencia de otros, no tienen la cualidad de la inocencia, sino todo lo contrario la de la astucia y la picardía para poder engañar al rey y a su guardianes de manera recurrente, todas las noches.

Los príncipes: como adelantaba más arriba en este cuento aparecen dos tipos de príncipes, los de carne y hueso y los encantados. En ambos casos son guapos, pero tienen dos objetivos diferentes, los de carne y hueso heredar el trono, mediante el matrimonio, los encantados encontrar el amor verdadero. Los primeros simbolizarán a la muerte, ya que no conseguirán dilucidar el misterio, los segundos simbolizarán la vida, ya que al estar encantados vivirán eternamente.

El rey simboliza el poder omnipotente y dominio ante sus súbditos, teniendo la potestad de decidir sobre su vida y la autoridad patriarcal sobre sus hijas las princesas.

La anciana simboliza a la bruja y los poderes sobrenaturales capaces de dominar el entorno, que en este caso se los traspasa al soldado.

Otras simbologías que aparecen en cuanto a los espacios:

Castillo: símbolo de autoridad real y del poder político, social y económico. En el castillo y sus dominios el rey dispone de la vida y de la muerte de todos sus súbditos. En este cuento tiene una importancia especial porque es el lugar donde se plantea el problema y a través del cual se pasa del mundo real al mundo irreal (mundo subterráneo).

Mundo subterráneo: es el mundo donde se ocultan los secretos y en este cuento es hasta donde tiene que llegar el héroe para descubrirlo. Asociado al mal es donde se produce todos los días el engaño de las princesas a su padre. También representa el viaje de iniciación para comenzar a superar las pruebas hasta llegar a descubrir el secreto. El submundo representa una forma de naturaleza idealizada (árboles de plata, oro y diamantes), atemporal, no existe la muerte (los príncipes quedan allí encantados).
La simbología del número doce en la Edad Media estaba relacionada con los ciclos del universo solares y lunares, por lo que se ha convertido en el número por excelencia a la hora de representar grupos en muchas culturas, como es el caso de este cuento para representar el grupo de princesas.

El número tres también tiene una simbología especial al considerarse perfecto en la Antigüedad. Si a los tres días no se conseguía descifrar el misterio, el príncipe debía morir.

De nuevo también aparece la simbología del día (realidad), frente a la noche (fantasía), que es cuando se desarrolla el mundo mágico, las princesas viven una realidad paralela con los príncipes encantados, que simbolizan el verdadero amor.

Respecto al contexto en el que voy a contar el cuento utilizaré la misma dinámica y fórmulas que en el segundo cuento.

Las posibles preguntas a plantear en el cuenta-forum serán: ¿consideráis a vuestro padre o a vuestra madre príncipes/as azules?; ¿habéis engañado alguna vez a vuestros padres o hermanos?; si os engañara alguna vez algún amigo ¿qué le diríais?; ¿alguna vez os ha castigado vuestros padres por no hacer lo que os piden?, ¿cómo os habéis sentido?



Para concluir, la realización de la actividad me ha aportado y me ha hecho reflexionar sobre los siguientes puntos:
·     Ser consciente de la importancia que todavía continúan teniendo los cuentos folclóricos, no sólo en la tradición cultural de los pueblos, sino como herramienta de trabajo para la clase, es un medio placentero para desarrollar el aprendizaje de los niños y su evolución psicológica.
·     Lejos de pensar que la tradición oral está obsoleta con respecto a las nuevas tecnologías, la actividad me ha convencido en que para un niño de 5 años, contarle un cuento, sigue siendo un paso básico, importante, necesario e insustituible que le permitirá disfrutar por primera vez, a través de su profesor, de la magia de lectura, creándose un momento de afectividad, diálogo y comunicación con el grupo.
·     Abordar la lectura de un cuento en la clase requiere de un trabajo de elaboración previa por parte del profesor: selección del cuento adecuado al momento evolutivo y edad del niño, conocimiento de los personajes y su simbología a fin de preparar las preguntas acertadas que les hagan sacar a la luz de manera espontánea lo que realmente les ha hecho sentir.
·     Para que realicemos una buena selección de cuentos folclóricos, debemos estar familiarizados habitualmente con este tipo de literatura.
·     Para que el aprendizaje sea efectivo, la actividad se tiene que realizar de manera completa. Si sólo se les cuenta un cuento, pero se realiza el foro a posteriori. la actividad no deja de ser una mera transmisión de una historia.
·     Por último, una reflexión muy personal. Tras realizar la actividad me he dado cuenta de la complejidad e interpretación que hay más allá de las historias (mitad reales, mitad ficticias), como la del “Tío Melitón” que a mi abuela le contaban en las frías noches de invierno en un pueblo de Soria. 

BIBLIOGRAFÍA

Actividades infantiles. (s. f.). Los beneficios de la lectura en voz alta para los peques. Consultado el 9 de marzo de 2020. https://actividadesinfantil.com/archives/3072
Ayerbe, M. (2001). Diccionario de personajes históricos y de ficción en la literatura alemana. (p. 177-178) https://books.google.es/books?id=0lW8Pl66zjIC&pg=PA177&lpg=PA177&dq=analisis+simbolico+hansel+y+gretel+educacion&source=bl&ots=MzryI8N5c-&sig=ACfU3U0nutTXTG-F4u
Boni, J. (2015, 23 de abril). El significado oculto de los cuentos de hadas. Movimiento y Transformación Río Abierto México. http://www.rioabierto.mx/2015/04/23/el-significado-oculto-de-los-cuentos-de-hadas/
Díaz, M. C. (2011). Los pendientes de la maestra. O cómo piensa una maestra en los niños, las escuelas, las familias y la sociedad de hoy. (1ª ed.). Editorial GRAÓ.
Elblogdeepn. (2012, 12 de noviembre). Las Doce princesas bailarinas. [Entrada blog]. http://elblogdeepn.blogspot.com/2012/11/las-doce-princesas-bailarinas.html
Labajo, I. (2019). Literatura infantil. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/109691/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf
Labajo, I. (2019). Organización y actividades de Literatura infantil. Modalidad presencial. Guía de trabajo. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/109695/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Literatura%20infantil.pdf
Lozano, T. (2015). Aprendizaje del tiempo en educación infantil [trabajo fin de grado, Universidad de La Rioja]. https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001134.pdf
McClue, J. (2016, 2 de febrero). El simbolismo del número 12, doce, XII, El Colgado. [Entrada blog]. http://abajocomoarriba.blogspot.com/2016/02/el-numero-12-y-su-profundo-valor.html
Ortiz, E. (s. f.). El Hilo de la Memoria: una metáfora del discurso narrativo. Estrella Ortiz. Consultado el 9 de marzo de 2020. http://estrellaortiz.es/publicaciones/articulos/el-hilo-de-la-memoria/
Quevedo, J. (2014, 27 de agosto). El tres y la numerología en los cuentos de hadas. [Entrada blog]. https://elmanjarinmundo.wordpress.com/2014/08/27/el-tres-y-la-numerologia-en-los-cuentos-de-hadas/
Sanz, I. (s. f.). Las palabras dichosas. Algunas fórmulas para comenzar y acabar los cuentos de tradición oral. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 9 de marzo de 2020. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-palabras-dichosas-algunas-formulas-para-comenzar-y-acabar-los-cuentos-de-tradicion-oral/html/
Troisi, R. (2014, noviembre). El secreto de las doce princesas bailarinas. Cristina Macjus. SM Literatura. http://smliteratura.com.ar/wp-content/uploads/2014/11/El-secreto-de-las-doce-princesas-bailarinas-GUIA.pdf