martes, 25 de mayo de 2021

Artículo final

 

Artículo final

Con este artículo final cerramos la asignatura de Didáctica de la Lengua que tanto he aprendido de ella.

En este artículo, voy a ir hablando de los diferentes bloques, de lo que he aprendido con ellos y sobre todo de lo que me han aportado para mi futuro como maestra.

Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral.

Cuando comencé a leer este bloque me di cuenta de que nunca me había para a pensar que era la lengua o el lenguaje, ni sobre la importancia de la comunicación oral o simplemente en algo tan básico como si la lengua y el lenguaje eran cosas diferentes. Una vez me puse a leerme el bloque, me aclare mis ideas y saque varios conceptos clave: el lenguaje es una capacidad que la tenemos todos los seres humanos aunque tengamos alguna discapacidad, que nosotros nos comunicamos a través de las lenguas (sistema de signos que permite a todos aquellos que la conocen, intercambiar información), las diferentes funciones lingüísticas, la expresión oral que es más que emitir una serie de sonidos organizados y dotados de significados, la comprensión oral (la diferencia entre oír y escuchar)y finalmente el desarrollo comunicativo oral en Educación Primaria.

Haciendo hincapié en la expresión oral ya mencionada anteriormente, creo que tiene mucha importancia ya que incluye dos aspectos fundamentales: lo que comunicamos, que hace referencia al saber comunicar, y los aspectos formales (pronunciación, articulación). Con este me di cuenta de que la lectura oral pertenece a la expresión oral y no es comprensión oral por lo que, como futura maestra me he dado cuenta de lo importante que es crear situaciones para que los niños se expresen libremente y puedan corregir sus errores.

Desde mi punto de vista, una de cuestiones más importantes de este bloque ha sido la manera que tienen los niños de adquirir el desarrollo comunicativo, el cual sigue los siguientes pasos: repetición, monólogo, monólogo colectivo y diálogo. Llegue a la conclusión de que en Educación Primaria hay que pasar del monólogo colectivo al diálogo social, y para ello podemos llevar a cabo diferentes actividades que incluyan preguntas que ayuden y favorezcan poco a poco el diálogo social, tales como debates o diálogos basados en temas de interés para los alumnos. Estos conocimientos, me sirvieron de gran ayuda para plantear correctamente la actividad a realizar en esta unidad. En cuanto a la actividad me gustó mucho realizarla ya que, como futura docente de Educación Primaria, aprender a plantear una actividad de diálogo con un grupo de alumnos en clase y saber conducirla de una manera adecuada, para alcanzar los objetivos educativos adecuados al grupo al que va dirigido, me parece fundamental y muy práctica, tanto para mi aprendizaje como profesora, como para el aprendizaje de los alumnos.

Por último, respecto a este bloque,  me gustaría mencionar una serie de estrategias muy útiles que hemos aprendido y que deberíamos emplear en el aula si queremos llegar a desarrollar una buena comunicación oral con nuestros futuros alumnos, algunas de las cuales son: repetir correctamente el mensaje sin corregirle, hacer preguntas breves que permitan respuestas largas, crear múltiples situaciones comunicativas... además de conocer  el proceso que debemos seguir para desarrollar la comunicación oral en el aula por medio de comunicaciones plurales y de comunicaciones singulares.

En conclusión, lo aprendido en este bloque me servirá para poder desarrollar una buena comunicación oral en el aula y actividades en la que los niños desarrollen una buena expresión y comprensión oral, partiendo de sus intereses y adecuadas a su edad.

Bloque 2: Comunicación escrita, la lectura.

Este bloque me ha parecido muy interesante. Juzgándolo previamente sin haberlo leído, pensé en aquellas interminables clases de lengua y los exámenes de lectura con tiempo de cuando yo estudié y pensé que iba ser muy aburrido.

Teniendo en cuenta que la lectura es uno de los procesos bases en cuanto a la formación de una persona de cara a su futuro, podemos ser conscientes de la importancia de este bloque y de cara a mi futuro profesional lo esencial que era trabajarlo bien en el aula.

Trabajamos lo que significaba lectura y a grandes rasgos es interpretar, comprender y relacionar los aspectos del texto. Establecimos la diferencia entre lectura silenciosa (lectura comprensiva y emplea la ruta visual) y la lectura en voz (descodificadora y usa la ruta fonológica). En cuanto a la atención, vimos los tres elementos fundamentales que intervienen en ella: el lector, el texto y el objetivo pretendido, por lo que, como futura maestra, trabajaré con textos que presenten alguna motivación e interés para mis alumnos, pues es clave para mantener la atención. Acto seguido trabajamos la memoria a corto, a medio y a largo plazo) herramienta fundamental para comenzar a leer, me di cuenta de que en el futuro deberé tener muy presente trabajar bien los tres tipos de memoria con mis alumnos, relacionándolo con la habilidad visual, comprensión y atención para que consigan el objetivo de leer bien.

Uno de los elementos imprescindibles de la lectura es la habilidad visual (permite realizar el número de fijaciones adecuado a la legibilidad física del texto, al tipo de texto y al objetivo de la lectura) Por lo tanto, creo que para una buena lectura hay que trabajar bien los procesos que intervienen en la habilidad visual: reconocimiento visual, agudeza visual, visión periférica, los movimientos oculares, la anticipación ocular, el campo y la memoria visuales. Además de ver los métodos de aprendizaje de la lectura. Finalmente tratamos la lectura oral en las clases de primaria cuyo objetivo debe ser transmitir y la lectura silenciosa cuyo objetivo es comprender.

En mi futura aula trabajaré tanto la lectura silenciosa como la lectura en voz alta siempre de manera separada, en la actividad que hemos realizado en este bloque pretendemos que vayan madurando es su habilidad lectora e intenten comprender con la mayor velocidad y la menor dificultad, el mayor número posible de palabras y, por consiguiente, que consigan relacionar las ideas del texto con su propia experiencia y que elaboren finalmente su propio significado, el mensaje que les ha quedado. Realizar esta actividad me ha hecho reflexionar sobre cuáles son los aspectos más importantes en los que me deberé centrar a la hora de plantear la realización de una actividad de lectura para un grupo específico de alumnos de Primaria, lo cual me ayudará en mi futuro docente.

En conclusión, con este bloque me he dado cuenta de la importancia de la lectura y he podido practicar para en un futuro trasladar a mi aula la manera de trabajar correctamente la lectura silenciosa como la vox en alto.

 

Bloque 3: Comunicación escrita, la escritura

En este bloque hemos visto otra de las bases de la lengua, que es la escritura.

Comenzamos viendo la grafomotricidad (el control motor asociado a la grafía) y la escritura (proceso cognitivo del cual pasamos de una posesión interna de un concepto a la transformación de este con una intención comunicativa mediante codificación de símbolo gráficos). Una vez entendidos estos conceptos, vimos los procesos implicados en la codificación léxica: la ruta fonológica y la ruta ortográfica, en un futuro como docente intentaré que mis alumnos tengan las dos rutas estén activas, ya que es importante trabajar las dos y no sólo una. También vimos los diferentes métodos para trabajar el aprendizaje de la lectura: métodos de base sintética, en los que la lectura y la escritura van unidas, empleando la ruta fonológica; métodos de base analítica, que usan la ruta visual; y métodos de base constructivista, que se llevan a cabo por medio de la experiencia y en los que los maestros debemos ser mediadores para que los niños se pongan en situación de escribir y leer lo que han escrito. Estos métodos los deberé tener cuenta a la hora de enseñar a mis alumnos. Finalmente, llegaremos al apartado de el desarrollo de la caligrafía, desde mi punto de vista el mas importante del bloque. Dentro de este apartado encontraremos el de "por qué trabajar la caligrafía", realmente este ha sido el que más me ha interesado ya que veremos los aspectos clave (la única forma de mejorar nuestro trazado es copiando y repitiendo grafías, palabras y frases) que me ayudarán en un futuro. También tratamos de la escritura en la etapa de primaria y la elaboración de los diferentes tipos de texto.

En cuanto a la actividad del bloque, me ha parecido muy práctica y útil, ya que el problema de la mala letra que hemos tratado es muy habitual no sólo en las clases de Educación Primaria, sino en secundaria y bachillerato. Además, me ha hecho darme cuenta de la importancia que es hacer hincapié en este “problema” en edades tempranas y sobre todo en la manera de hacerle ver al niño que no es un castigo.

Bloque 4: El sistema de la lengua, ortografía y semántica

Comenzamos viendo la definición de ortografía (conjunto de normas que rigen la representación escrita, esto es, el código gráfico de la lengua) y las principales dificultades ortográficas con las que se encuentran los niños, punto de gran importancia ya que a la hora de dar clase me tendré que fijar en estas dificultades para poder solventarlas. A continuación, vimos el proceso de aprendizaje de la ortografía, desde mi punto de vista este proceso debería ser tenido en cuenta por todos los docentes, ya que deben tener en cuenta, que la ortografía no es solo memoria, sino también aplicación de esta. Tratando este punto, me acordé de cuando mi profesora de lengua en Educación Primaria nos obligaba a decirle las normas de ortografía de memoria y lo único que conseguía era nuestra frustración y que no quisiéramos hacer nada, gracias a esta asignatura no cometeré el mismo error. Otra de las cosas que trabajamos fue la ortografía como problema educativo, vimos que la mayoría de los profesores siguen castigando los errores con el famoso "bolígrafo rojo", por medio de copiar diez veces una palabra, en vez de aprovecharlos para aprender y mejorar. Tristemente esta forma de actuar se sigue viendo en las aulas de primaria, espero que la nueva generación de docentes cambie y traten de enseñar la ortografía desde la motivación, aplaudiendo y reforzando positivamente.

Uno de los puntos del temario que a mi parecer es de los más importantes es el proceso de a la hora de plantear una actividad para nuestros alumnos de cualquier área curricular, consta de los siguientes pasos: preparación, puesta en práctica y evaluación. Este proceso lo deberé tener en cuenta de cara a mi futuro profesional a la hora de realizar actividades.

Una vez vista la ortografía, nos detuvimos en la semántica, vimos que hay que convertir el vocabulario pasivo aquel que no utilizamos, pero comprendemos, en vocabulario activo. Para ello, hay que hacer que los niños realicen hipótesis de significado, esa es nuestra función primordial como maestros, provocar en los alumnos el deseo de sacar sus propias conclusiones en torno a un significado, dejando el uso del diccionario como último recurso. Me doy cuenta de que poco a poco han ido cambiando con el tiempo la forma de dar la asignatura de lengua, menos mal que se ha mejorado ya que esta asignatura es esencial y los alumnos la necesitan durante toda su vida. Finalmente, vimos el proceso del desarrollo semántico, basado en transformar el vocabulario pasivo en activo.

En cuanto a la actividad de este bloque, me ha gustado mucho realizar esta actividad ya que me he dado cuenta como futura maestra de las diversas posibilidades que tenemos de hacer las actividades en el aula con los niños de manera lúdica y didáctica. Además, creo que esta forma de trabajar les motiva y les interesa mucha más. Veo que me puede ayudar mucho como futura profesora a impartir mis clases de lengua de manera que los niños tengan interés y no sea un horror para ellos, como me pasó a mí.

En conclusión, este bloque me ha ayudado a que en un futuro a la hora de impartir la semántica y la ortografía lo haga de manera más lúdica manteniendo el interés de los niños, dejando al lado la memorización.

Bloque 5: El sistema de la lengua, morfología y sintaxis.

Este bloque al sido el que menos me ha gustado, siempre se me ha dado mal la sintaxis y sobre todo yo creo que ha influido que sea final de curso y este cansada.

Vimos que de la gramática (estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos) se divide en cuatro niveles: fonético-fonológico, sintáctico-morfológico, léxico-semántico y pragmático. Además, trabajamos un concepto muy importante, la morfosintaxis (conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos) y sus componentes (sujeto y predicado, sustantivo, sujeto…). Previamente yo siempre he pensado que eran conceptos separados. Uno de los puntos que me pareció más importante de este bloque son los recursos didácticos, para la interiorización de la morfosintaxis. En primer lugar, vimos actividades metacognitivas, las cuales se basan en hacer reflexionar a los alumnos sobre determinados fenómenos gramaticales en sí mismos y observamos algunas actividades lúdico-didácticas para trabajar la morfosintaxis

Finalmente, estudiamos actividades comunicativas para la interiorización de la morfosintaxis, las cuales se basan en integrar las actividades de sintaxis con el trabajo de la lectura y compresión de textos: revisar, analizar, sustituir, valorar y reflexionar. Para ello, deberemos seguir los siguientes pasos: audición de un modelo, reflexión mediada por el maestro, creación imitativa por parte de los estudiantes y análisis de los resultados e ideas prácticas para la mejora de los aspectos gramaticales que se estén tratando.

Creo que las actividades lúdicos -didácticas son una muy buena herramienta a la hora de trabajar con los alumnos ya que la teórica de forma práctica parece que les llama más la atención y ponen más interés por lo que los conceptos se fijan de mejor manera. Además, me han resultado muy útiles de cara a mi futuro profesional poder utilizarlas en mi aula.

En cuanto a la actividad de este bloque me ha parecido muy útil ya que hoy en día, las tics están muy presentes hoy en día en las clases y a los alumnos les despierta más interés y sobre todo prestan más atención cuando hay una tecnología por medio. Me parece una forma muy interesante y divertida de aprender lengua, además el uso de estas páginas web no les va a resultar complicado ya que están muy familiarizados en el ámbito de la tecnología.

Conclusión

Para concluir, creo que hemos aprendido mucho a lo largo de todos los bloques tanto a nivel teórico como práctico. Quiero resaltar que, sobre todo lo que me llevo de esta asignatura es el no hacer en mi futura profesión lo que han hecho conmigo, es decir, métodos aburridos, desanimo y frustración de los alumnos, memorización absolutamente de todo… Creo que los nueves generaciones de maestros tienen que motivar a los niños para que ellos mismos consigan los objetivos del portafolios.

Respecto a los bloques teóricos y las actividades, están muy bien organizados, desde mi experiencia que lo hecho en modo semipresencial creo que está perfectamente enfocado en el trabajo de la asignatura de manera autónoma. Las actividades de cara a futuros maestros que vamos a ser nos van a ser completamente útiles y sobre todo nos han preparado para como ejecutarlas en nuestra futura aula.

El E- portafolios es uno de los métodos que más me gusta, lo descubrí con Irune Labajo en una asignatura de Educación Infantil. Pocas veces, a lo largo de mi proceso educativo me han dejado corregir algo que tenía mal, me han puesto la nota correspondiente y se acabo el problema. Creo que es muy enriquecedor poder darte cuenta de tus errores, volver a intentar hacerlo bien y que tus compañeros te den sus enriquecedoras aportaciones.

Para finalizar, gracias a la profesora Irune Labajo por enseñarnos a ser unos maestros de calidad.


 Bibliografía

Labajo, I. (2021). Didáctica de la lengua española. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145527/mod_resource/content/1/Did%C3%A1ctica%20de%20la%20Lengua%20Espa%C3%B1ola_teor%C3%ADa.pdf

Labajo, M. T. (2021). Organización y actividades de Didáctica de la lengua española modalidad semipresencial. Guía de trabajo. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145526/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Did%C3%A1ctica%20de%20la%

 


 

Actividad Bloque 5:

Introducción:

La actividad práctica de este bloque 5 consiste en seleccionar adecuadamente, de entre los múltiples espacios web que ofrecen actividades online para el desarrollo de los conocimientos morfosintácticos y su aplicación a la mejora de la competencia lingüística, aquellos que mejor se ajusten al tratamiento que este aprendizaje ha de tener dirigido a niños de Educación Primaria.

La morfosintaxis es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Está formada por la morfología y la sintaxis, dos componentes de la gramática, que por utilidad didáctica se analizan por separado, pero son dos unidades indesligables.

Respecto a la morfología es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a que da lugar y la formación de nuevas palabras. La sintaxis es la rama de la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan la combinación de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y las oraciones gramaticales. Por lo que, estudia la forma en que se combinan las palabras en las oraciones.

Aunque la morfología se pueda analizar de manera separada, es imposible realizar cualquier tipo de análisis sintáctico sin tener en consideración la morfología. Cada clase de palabras desempeña un número muy limitado de funciones dentro de cualquier tipo de oración, por eso, aunque en un primer curso se comienza con el conocimiento conceptual de una morfología muy básica, en los cursos siguientes pasan a reconocer y analizar las funciones de las palabras dentro de la oración.

Páginas Web:

·   https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/pronombres-y-determinantes/pronombres-personales/ejercicios

Esta página me ha resultado bastante interesante sobre todo por el primer y segundo ejercicio que están relacionados con los pronombres personales para trabajar en el curso de tercero de primaria. Si queremos trabajar un ejercicio más completo de sintaxis en el que se trabaje los sintagmas y los complementos directos e indirectos también lo podemos hacer con el tercer ejercicio más enfocado a cuarto de primaria.

·       http://milagrotic.blogspot.com/2013/05/analisis-morfologico-y-sintactico.html

En la entrada al blog, hay una actividad que trabaja tanto lo léxico como lo morfológico, enfocada al curso de 6º de Primaria. Creo que es muy interesante la actividad ya que a medida que vas superando el juego te da consejos y pautas para analizar frases, lo que resulta muy útil de cara al alumno debido a que se le introduce la teoría de manera diferente.

·       https://www.aulafacil.com/cursos/lenguaje-primaria/lengua-segundo-de-primaria-7-anos/genero-l7856

Esta página está enfocada al segundo curso de Educación Primaria y con ella se trabaja el género y el número de los nombres para que aprendan a reconocerlos. Además, una de las cosas por las que la he elegido es porque tiene la opción de corregirte el ejercicio, de manera que el niño puede trabajar más autónomamente, realizando así una autoevaluación.

·       http://recursos.cnice.mec.es/analisis_sintactico/primaria/repaso

En esta página web se puede trabajar mediante frases la morfología y la sintaxis. Me parece muy original ya que además de trabajar con las frases que vienen por defecto con el programa también puedes añadir tus propias frases para analizarlas. Esta aplicación esta enfocada a cuarto y quinto de primaria.

·       https://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos

Esta página web contiene una gran variedad de actividades online para las áreas de lengua, matemáticas, conocimiento del medio o inglés de Educación Primaria. La selección de juegos que presenta son sencillos y comprende desde el primer curso de Educación Primaria hasta el último curso.

·       http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEXTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/menu_general.htm

Esta página web la he escogido ya que trabaja los distintos elementos de la morfosintaxis en los quince temas que presenta el libro de la editorial Anaya.

Cada unidad está dividida en tres apartados: vocabulario, ortografía y gramática. Nos centraremos en el apartado de gramática, en el cual se trabajan conceptos morfosintácticos a través de dos actividades. Las actividades de esta web se basan, principalmente, en la búsqueda, clasificación, subrayado, rellenado de huecos, elección de la opción correcta. Esta página web esta enfocada para el curso de sexto de primaria

·       http://www.xtec.cat/~jgenover/orden0.htm

una vez abierta la página web, nos encontraremos diferentes palabras desordenadas que forman una oración. Es un recurso interesante, ya que lo que debemos hacer es ir seleccionando las palabras según creamos que es su orden para dar coherencia, como puede ser que el sujeto y el núcleo del predicado concuerden en género y número. Esta página esta enfocada al segundo y tercer curso de educación primaria.

·       https://conteni2.educarex.es/mats/80433/contenido/2fondonuevo_munecoarticulado2.htm

La página web que propongo a continuación trabaja el concepto de los artículos determinados e indeterminados.

Las tareas propuestas en esta web se fundamentan, principalmente, en rellenar huecos elegir la opción correcta y clasificar. Para la realización de algunas de ellas, se proponen contextos de la vida real.

Creo que este recurso web puede resultar adecuado para 1º de E. Primaria, pues desarrolla contenidos básicos que, según la ley vigente, se trabajan en dicho curso.

·       https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/lengua-literatura/gramatica/sujeto-predicado

En esta página web podemos encontrar cuatro tipos de actividades: conceptos básicos, escribir el sujeto, relacionar el sujeto y predicado y oraciones de sujeto y predicado. Además, tenemos la opción de ver teoría sobre la sintaxis y aprender trucos acerca de averiguar los sintagmas que pueden aparecer en una oración. Esta página está enfocada a los cursos a partir tercero de Educación Primaria

·       https://www.educaplay.com/learning-resources/c-105875-1-frase_u_oracion.html

En esta página web la actividad está recomendada para los alumnos de sexto de Primaria, sirve para comprobar los conocimientos previos ya adquiridos anteriormente y para poder hacer hincapié en el caso de que no lo recuerden o tengan dificultades de reconocer los verbos dentro de una frase/oración.

 

Reflexión:

Hoy en día las tics están muy presentes en la vida de los alumnos, tanto en el ámbito privado como en el ámbito escolar. Está actividad no me ha parecido tan interesante como algunas realizadas anteriormente en otros bloques, pero creo que de cara al futuro me va a resultar muy útil.

Como ya he mencionado antes, las tics están muy presentes hoy en día en las clases y a los alumnos les despierta más interés y sobre todo prestan más atención cuando hay una tecnología por medio. Me parece una forma muy interesante y divertida de aprender lengua, además el uso de estas páginas web no les va a resultar complicado ya que están muy familiarizados en el ámbito de la tecnología.

Como futura maestra, creo que en un futuro se va a tender a trabajar cada vez más con la tecnología y creo que tiene muchos beneficios si el maestro invierte tiempo en usar recursos tecnológicos de calidad. En definitiva, creo que eso es lo que conseguido con esta actividad darme cuenta de las páginas webs que pueden ser útiles e interesantes para mis futuros alumnos

 

Bibliografía

Labajo, I. (2021). Didáctica de la lengua española. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145527/mod_resource/content/1/Did%C3%A1ctica%20de%20la%20Lengua%20Espa%C3%B1ola_teor%C3%ADa.pdf

Labajo, M. T. (2021). Organización y actividades de Didáctica de la lengua española modalidad semipresencial. Guía de trabajo. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145526/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Did%C3%A1ctica%20de%20la%

 

Corrección Bloque 3

 

Bloque 3: Comunicación escrita, la escritura

Introducción:

El objetivo de actividad consiste en diseñar un entrenamiento por modelado (copiado) para que los niños que tengan un pequeño retraso en la escritura mejoren su caligrafía.

Debemos plantear actividades dirigidas a distintos niveles de Educación Primaria, concretamente lo haremos para los cursos de 2º, 4º y 6º teniendo en cuenta a los alumnos que presentan un leve retraso en su caligrafía.

Por otra parte, es importante tener en cuenta que cada niño tiene un ritmo propio de desarrollo y no es el mismo para todos, por lo que simplemente esa mala letra puede ser debida a que su ritmo es un poco más lento y habrá que buscar actividades de su interés que le ayuden a superar esas pequeñas dificultades y potenciar el desarrollo de su psicomotricidad fina, fundamental para la grafomotricidad y con ello para la caligrafía como proyección de ella. Una vez que los niños son capaces de trazar todos los grafemas de forma adecuada es necesario continuar entrenando la escritura para conseguir dos objetivos fundamentales que son: que la letra sea clara y legible.

Además, hay que tener en cuenta los distintos aspectos que influyen en la grafomotricidad y la ortografía, porque pueden ser la causa de la mala letra. Estos aspectos son: postura corporal, posición de los dedos a la hora de escribir, presión, movimiento gráfico, velocidad y ritmo.

Clase de 2º de Educación Primaria.

En el aula de 2º de primaria hay un niño con errores en los trazados y menos evolucionado que el resto de sus compañeros, es decir, tiene un leve retraso.

Argumentación:

Para la mejora de su caligrafía, buscaré los intereses del niño y enfocaré la tarea a sus motivaciones ya que así podrá practicar la caligrafía de una forma amena. Cuando haya encontrado sus intereses, de manera individualizada le cogeré en un momento en el que no se encuentren sus compañeros (cinco minutos antes que termine el recreo) así no se sentirá inferior o frustrado frente a sus compañeros.

El objetivo que queremos conseguir es que el alumno sea consciente que tiene que mejorar su caligrafía y que es importante esa mejora para un futuro consiguiendo así que no se sienta obligado a hacer las tareas ni que llegué a pensar que como él es “peor” que sus compañeros tiene que hacer más deberes. Cuando hable con él, le diré que tengo pensado hacer una serie de actividades que le ayudarán a mejorar la letra y que con dedicarle 15 minutos todos los días de lunes a viernes en casa podrá ver su mejoría, además le transmitiré la idea de que con esfuerzo y constancia todo se consigue. También citaré a los padres para que desde casa le ayuden con este reto personal de mejorar y sobre todo le dará las pautas para que no presionen al niño ni le hagan sentirse inferior al resto

Tipo de materiales:

Al estar en segundo de primaria estará acostumbrado a trabajar la letra que se suele trabajar en infantil que es la de los cuadernillos Rubio, así que, al principio trabajaremos con este tipo de plantilla en las cuales tienes dos líneas guías. Poco a poco le introduciré el cuaderno de tamaño A5 y con una línea guía, ya que este le resultará más fácil y al marcar solo una línea podremos enfocar su atención a que haga buena letra en vez de que se agobie y este pendiente en no salirse de la cuadrícula o de las dos líneas, además de que este tipo de cuadernos permite diferentes tamaños de letra.

El tipo de útil que usaremos será el lápiz blando ya que su trazo es oscuro, se borra con facilidad, no estropea el papel y resuelta fácil controlar la presión hasta llegar al nivel correcto. A estas edades no es recomendable utilizar el bolígrafo. En el caso de observar que el niño tiene dificultades para coger bien el lápiz usaremos un corrector de lapicero o un lápiz triangular.






 

En cuanto a la letra, utilizaremos la del tipo “Massarella” ya que es sencilla y se adecua a la edad de 7-8 años




 

Proceso de trabajo:

Antes de nada, enseñaré al niño a coger el lápiz correctamente, y le explicaré que no debe apretar demasiado el lápiz. Al ser la copia la única manera de mejorar el trazado, y nuestro principal objetivo es que vea esta tarea como una rutina y no como una obligación, el niño tendrá que llevar a cabo un entrenamiento de 15 minutos durante todos los días de la semana. Le daré la ficha, diciéndole que no es necesario que acabe la hoja entera, ya que mi intención no es que lo haga corriendo, sino que vaya poco a poco. La ficha será un cuento inventado por mí, el cual tratará sobre el tema de interés que me había dicho previamente ya que así el niño tendrá interés por seguir con la actividad y saber cómo acaba la historia, obviamente será con el tipo de letra que hemos escogido. Cada día irá copiando las distintas frases de la historia hasta completarla.

Evaluación:

Lo que evaluaremos del alumno serán las diferentes copias que ha ido realizando en la ficha, lo haré junto a él, las letras a mejorar se marcarán con el boli rojo y haciéndolas un círculo, además hare mucho hincapié en las que ha hecho bien y las subrayaremos de amarillo. Esto se realizará a lo largo de las sesiones, durante el proceso se estará en contacto con la familia comunicándoles las mejoras de su hijo para que también desde casa por ejemplo a la hora de que su hijo haga los deberes, estas puedan participar y hacer hincapié en sus dificultades.

 

Clase de 4º de Educación Primaria.

Argumentación:

Al igual que con el niño de 2º de Educación Primaria, para la mejora de su caligrafía, buscaré los intereses del niño y enfocaré la tarea a sus motivaciones ya que así podrá practicar la caligrafía de una forma amena.  

A la edad de 9-10 años, el niño deberá entender que no escribe sólo para él, sino que debe escribir para que todos lo entiendan además le explicaré la importancia de una buena presentación.

Tipo de materiales:

En cuanto a los materiales, utilizaremos un lápiz blando para comenzar, a medida que vaya evolucionando usaremos bolígrafos borrables ya que en caso de que se equivoque podrá borrarlo. Usaremos un cuaderno de tamaño A5 y con una línea guía como hemos mencionado en la actividad anterior. Respecto al tipo de letra, usaríamos una letra más desligada y con trazos sencillos como, por ejemplo, Comic Sans.

Proceso de trabajo:

El copiado es una actividad que vamos a incluir en las rutinas diarias, le dedicaremos 10-15 minutos todos los días en momentos que sus compañeros no estén, como hemos mencionado anteriormente. Previamente, tendré una tutoría con los padres y el niño para hacerle entender el “problema” que tiene y explicarles que tiene fácil solución si lo trabajamos día a día entre 10 y 15 minutos.

Cada día, utilizaremos como frases guía para que copie una adivinanza. Se le sugerirá la idea de ir guardándolas en una carpeta y al final de esta actividad hacer en clase un concurso de adivinanzas con sus compañeros, de esta manera le motivaremos.

En cada hoja del cuaderno, copiará una o dos adivinanzas con su correspondiente respuesta, las adivinanzas las escogeremos teniendo en cuenta que no excedan las seis o siete líneas para que no le supongan más de 10 minutos diarios.

Evaluación:

En cuanto a la evaluación, considero que a esta edad es bueno que además de que el maestro evalúe ellos mismos empiecen a desarrollar su pensamiento crítico y se den cuenta de lo que tienen mejorar, de lo que ya hacen bien…

Por eso esta actividad la evaluaremos mediante dos rúbricas, una la rellenara el alumno y otra el maestro.

(las tablas se encuentran al final ya que las utilizare tanto con el niño de 4º de primaria como con el de 6º)

Clase de 6º de Educación Primaria.

Argumentación:

Al igual que con el niño de 2º y 4º de Educación Primaria, para la mejora de su caligrafía, la maestra buscará los intereses del niño y enfocará la tarea a sus motivaciones ya que así podrá practicar la caligrafía de una forma amena.

En estas edades, los alumnos van evolucionando hacia el autodescubrimiento y hacia la necesidad de diferenciarse del resto. Según maduran, adquieren una "letra" más personal y menos uniformada que la que utilizan los materiales de caligrafía.

Tipo de materiales:

Le proporcionare un cuaderno como en los anteriores casos con una línea guía y con las fichas que vamos a trabajar.

En cuanto a la letra, la maestra le proporcionara unas cuantas que considere que son adecuadas y dejará que sea el niño quien la elija.

En cuanto al tipo de útil, en un primer momento seguirá utilizando el bolígrafo borrable y a medida que vaya mejorando le propondré utilizar un bolígrafo BIC.

Proceso de trabajo:

Como hemos mencionado en los dos casos anteriores, trabajaremos de manera individualizada 10-15 minutos todos los días, además tendré una tutoría tanto con el niño como con su familia para hacerle entender que tiene que mejorar la caligrafía y que si lo trabajamos lo conseguirá hacer de manera adecuada.

Antes de empezar a trabajar le diré que diga que temas le interesan, cada día que le llevare un trozo de un artículo con el tipo de letra que previamente a escogido, que tenga que ver con lo que me haya comentado anteriormente, por ejemplo, un trozo de un artículo de coches. Finalmente, el alumno lo copiará en su cuaderno

Evaluación:

Al igual que con la actividad anterior la evaluación será mediante dos rúbricas, ya que el alumno al ser más mayor todavía que el alumno de 4º de primaria ha desarrollado más aún su pensamiento autocrítico.

 




 


 Conclusión:

Este trabajo me ha resultado, muy práctico y útil, ya que el problema de la mala letra que hemos tratado es muy habitual no sólo en las clases de Educación Primaria, sino en secundaria y bachillerato.

Los problemas de una mala caligrafía no corregida a tiempo se van arrastrando hasta llegar a los cursos superiores donde ya es muy difícil su corrección, porque a esa mala letra se han ido añadiendo rasgos personales que lo hacen mucho más difícil.

La caligrafía y la asignatura de lengua en general es algo trasversal y que repercute en todas las materias.

Esta actividad me ha hecho darme cuenta de la importancia que es hacer hincapié en este “problema” en edades tempranas y sobre todo en la manera de hacerle ver al niño que no es un castigo.

 

 

Bibliografía

Labajo, I. (2021). Didáctica de la lengua española. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145527/mod_resource/content/1/Did%C3%A1ctica%20de%20la%20Lengua%20Espa%C3%B1ola_teor%C3%ADa.pdf

Labajo, M. T. (2021). Organización y actividades de Didáctica de la lengua española modalidad semipresencial. Guía de trabajo. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145526/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Did%C3%A1ctica%20de%20la%

http://www.mundoprimaria.com/pedagogia-primaria/consejos-para-elegir-cuaderno-en-primaria.html

http://familiaycole.com/2012/11/12/plantillas-para-escribir/

http://laeduteca.blogspot.com.es/2013/09/expediente-newton-lapices-de-escritura.html

http://familiaycole.com/2013/03/07/tipos-de-letra-escolar-para-descargar/

http://www.mclibre.org/consultar/primaria/copia2/index.php?language=es_ES

 

lunes, 10 de mayo de 2021


CORRECIÓN ACTIVIDAD BLOQUE 1: Comunicación oral en gran grupo.

La actividad práctica consiste en plantear una actividad de comunicación oral en gran grupo atendiendo a la edad de los alumnos y especificando el tratamiento que se le dará a toda la clase y, en especial, a dos niños: uno que no participa en los diálogos orales y otro que no respeta, no escucha y habla continuamente para imponer su punto de vista.

Como se menciona en los apuntes “…el lenguaje como una facultad, acaso innata del ser humano; como el medio de comunicación que le es propio. Pero el lenguaje es, además, un medio para organizarse y reducir el entorno…”, el lenguaje es importantísimo ya que es el medio de comunicación del ser humano, además de permitirnos pensar, desarrollar la memoria y poder auto expresarnos.

Para que el niño adquiera y desarrolle el lenguaje tiene que disponer de una serie de estructuras biológicas y psicológicas que se lo permitan, además de incorporar unas estructuras lingüísticas.

Por otro lado, la compresión oral es la base de la compresión lectora por eso hay que trabajarla de una manera adecuada y asentando bien las bases para que de cara al futuro puedan aprender a leer correctamente. 

TEMA 

El tema que he escogido en torno al cual establecer un diálogo grupal en clase es el de “Ir solos al colegio”.

He decidido escoger este tema dirigido a una clase niños de sexto de primaria, ya que, a estas edades, 11-12 años, los niños se encuentran en el inicio de una etapa de transición, lo que llamamos vulgarmente pre-adolescencia, en la cual tanto cognitivamente, como social y afectivamente comienzan a “dejar de ser niños” para comenzar a querer tener “algunos comportamientos de adultos”, sin todavía llegar a serlo.

El tema propuesto me parece que puede de ser de gran interés para los alumnos, teniendo en cuenta que a esta edad están desarrollando importantes cambios madurativos, caracterizados por una alta autoestima, un fuerte deseo de establecer su propia identidad y, sobre todo, por estar en continua exploración y búsqueda de su autonomía e independencia con respecto a los padres.

En este sentido, me parece un tema bastante importante a tratar, ya que los padres tienen siempre mucho miedo a darles la autonomía que van demandando progresivamente y a asumir que han crecido, lo que provoca conflictos internos. Por lo tanto, que mejor manera que despertar su interés para mantener un diálogo grupal en el que no solo expresen sus opiniones, sino también sus sentimientos, que con una actividad como la de ir al colegio, que deben realizar todos los días. 

CONTEXTO

Antes de empezar esta actividad retiraremos todas las mesas del aula y nos quedaremos solo con las sillas, las pondremos en forma de círculo de tal manera que todos tengamos contacto visual con todos. Una vez colocados, estableceremos de manera consensuada entre todos una serie de normas con el fin de poder llegar a cabo la actividad sin interrupciones y de manera que nos escuchemos con claridad. Cuando hayamos terminado de redactar las normas, las escribiremos en una cartulina que colgaremos en la pared de la clase por si a alguno se le olvida. 

Me intentaré sentar cerca del niño al que le cuesta más participar, ya que así se siente más protegido y cómodo, además de vez en cuando y sin obligarle le diría: “¿quieres decir qué te parece esto?”, en caso de que quiera responder, le reforzaré positivamente resaltando que su aportación ha sido muy buena y le sugeriré que reflexione otra vez sobre lo que está escuchando para invitarle a volver a participar. En cuanto al niño que molesta continuamente, que no respeta las normas de la comunicación y que solo acepta su postura, hablaré con el antes de realizar la actividad para dejarle claro que tiene que respetar a los demás y no molestar. En este caso es un niño que solo quiere llamar la atención. Lo más importante es no perder los nervios ni enfadarte, y mantener un tono de voz normal. Si el niño empieza a molestar, le cambiaría de sitio al lado de dos buenos alumnos que no molesten nunca, y en el caso de que siguiese molestando, le diría que se sentase a mi lado. 

También, una vez escritas las normas, haré bastante hincapié en que solo se puede hablar cuando tengamos en nuestras manos la pelota y que no se puede interrumpir a los compañeros, aunque tengamos muchas ganas de contar cosas.

Normas:

-   Cada vez que alguien quiera hablar deberá solicitar el turno de palabra. El resto deberá respetar el turno de palabra.

-   Tendremos a un capitán del barco, que seré yo en este caso, que actuará como moderador y tendrá una pelota, la cual la irá pasando a las personas que levanten la mano para hablar, solamente intervendrá quien tenga la pelota.

-   No se podrá interrumpir mientras alguien esté interviniendo.

-   Se deberá hablar en un tono de voz lo suficientemente alto, claro y vocalizando para que nos entiendan los demás, pero sin gritar.

-   Todas las exposiciones, opiniones o ideas son válidas por muy diferentes o diversas que nos parezcan.

-   No se podrá reír de los argumentos de los demás, ni faltarles al respeto.

-   No se podrá cuchichear con el compañero de al lado, ni mantener conversaciones paralelas.

 

En cualquier caso, con el establecimiento de estas normas pretenderé reconducir el egocentrismo comunicativo, tan propio de esta edad y que consigan escucharse reflexionando sus propias argumentaciones y sobre la de los demás… El objetivo es que al final de las actividades sean conscientes que no por hablar más alto, ni hablar más veces se tiene más razón, que no existen verdades absolutas, sino diferentes puntos de vista, que deben ser escuchados y respetados, pero que también pueden ser contraargumentados. de

Para invitarles a participar en el diálogo les preguntaré: ¿Creéis que a vuestra edad deberíais de venir solos al colegio?

Tendremos unos minutos para pensar y luego comenzaremos, cada respuesta que de cada niño será debatida, comentada y completada por todos. No se pasará a una nueva idea sin que hayamos exprimido la anterior. Como he mencionado antes, se pasará la pelota al alumno que haya levantado la mano y ellos llevarán el hilo de la conversación, se irán pasando la pelota por orden de petición, de manera que yo solo intervendré en el caso de que pare y no fluya. 

Me prepararé las siguientes preguntas para que el diálogo sea fluido y les vaya reconduciendo a abordar nuevos aspectos relacionados con el tema:

-    ¿Cómo vendríais solos al cole?

-    ¿Alguno de vosotros ya viene solo al colegio o hace algún recado?

-    ¿Qué haríais en caso de que os perdierais?

-    ¿Os sabéis las normas de educación vial?

-    ¿Os da miedo? 

EVALUACIÓN 

Para evaluar la actividad les daré una rúbrica para que se autoevalúen y realizare otra para mí para poder hacer seguimientos de mis alumnos. Una vez acabado, comentaremos en grupo qué nos ha parecido la actividad. De esta forma los niños toman conciencia de cuál es su progreso individual, y es una forma de motivarles y de que sean autocríticos para que sepan cuáles son los aspectos que deberían mejorar.







CONCLUSIÓN

Como conclusión y como futura maestra de Educación Primaria, aprender a plantear una actividad de diálogo con un grupo de alumnos en clase y saber conducirla de una manera adecuada, para alcanzar los objetivos educativos adecuados al grupo al que va dirigido, me parece fundamental y muy práctica, tanto para mi aprendizaje como profesora, como para el aprendizaje de los alumnos.

Se trata de una actividad muy completa, que no solo permite trabajar con los alumnos uno de los objetivos de la Educación Primaria, la competencia lingüística, como medio de comunicación y de representación de la realidad, sino que también permite trabajar con los niños todos los procesos que están relacionados con el desarrollo del lenguaje y que son cruciales para su desarrollo y evolución. Cuando el niño está desarrollando su expresión oral, está también desarrollando su capacidad cognitiva (pensamiento, razonamiento, memoria y habilidad simbólica); su capacidad afectiva (expresión de sentimientos y empatía con sus iguales) y su competencia social (respeto a las nomas y comunicación en público. De hecho, esta actividad se trata de un verdadero ensayo para la vida social.

Creo que con esta actividad podemos llegar a conseguir nuestro objetivo de una manera más lúdica, motivacional, atractiva, y que despierte su interés, en lugar de con otro tipo de metodologías como son las lecturas o exámenes orales. 

BIBLIOGRAFÍA 

Labajo, I. (2021). Didáctica de la lengua española. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145527/mod_resource/content/1/Did%C3%A1ctica%20de%20la%20Lengua%20Espa%C3%B1ola_teor%C3%ADa.pdf

Labajo, M. T. (2021). Organización y actividades de Didáctica de la lengua española modalidad semipresencial. Guía de trabajo. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145526/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Did%C3%A1ctica%20de%20la%20lengua%20espa%C3%B1ola%20S.pdf

Tonucci, F. (2017). Un derecho de la infancia que se debe reconocer. Cuadernos de pedagogía, 474, 49-52.