lunes, 22 de febrero de 2021

Actividad Bloque 1

 

ACTIVIDAD BLOQUE 1: Comunicación oral en gran grupo.

Como se menciona en los apuntes “…el lenguaje como una facultad, acaso innata del ser humano; como el medio de comunicación que le es propio. Pero el lenguaje es, además, un medio para organizarse y reducir el entorno…”, el lenguaje es importantísimo ya que es el medio de comunicación del ser humano, además de permitirnos pensar, desarrollar la memoria y poder auto expresarnos.

Para que el niño adquiera y desarrolle el lenguaje tiene que disponer de una serie de estructuras biológicas y psicológicas que se lo permitan, además de incorporar unas estructuras lingüísticas.

Por otro lado, la compresión oral es la base de la compresión lectora por eso hay que trabajarla de una manera adecuada y asentando bien las bases para que de cara al futuro puedan aprender a leer correctamente. 

TEMA 

El tema que he escogido en torno al cual establecer un diálogo grupal en clase es el de “Ir solos al colegio”.

He decidido escoger este tema dirigido a una clase niños de sexto de primaria, ya que a estas edades, 11-12 años, los niños se encuentran en el inicio de una etapa de transición, lo que llamamos vulgarmente pre-adolescencia, en la cual tanto cognitivamente, como social y afectivamente comienzan a “dejar de ser niños” para comenzar a querer tener “algunos comportamientos de adultos”, sin todavía llegar a serlo.

El tema propuesto me parece que puede de ser de gran interés para los alumnos, teniendo en cuenta que a esta edad están desarrollando importantes cambios madurativos, caracterizados por una alta autoestima, un fuerte deseo de establecer su propia identidad y, sobre todo, por estar en continua exploración y búsqueda de su autonomía e independencia con respecto a los padres.

En este sentido, me parece un tema bastante importante a tratar, ya que los padres tienen siempre mucho miedo a darles la autonomía que van demandando progresivamente y a asumir que han crecido, lo que provoca conflictos internos. Por lo tanto, que mejor manera que despertar su interés para mantener un diálogo grupal en el que no solo expresen sus opiniones, sino también sus sentimientos, que con una actividad como la de ir al colegio, que deben realizar todos los días. 

CONTEXTO

Antes de empezar esta actividad retiraremos todas las mesas del aula y nos quedaremos solo con las sillas, las pondremos en forma de círculo de tal manera que todos tengamos contacto visual con todos. Una vez colocados, estableceremos de manera consensuada entre todos una serie de normas con el fin de poder llegar a cabo la actividad sin interrupciones y de manera que nos escuchemos con claridad. Cuando hayamos terminado de redactar las normas, las escribiremos en una cartulina que colgaremos en la pared de la clase por si a alguno se le olvida. 

Me intentaré sentar cerca del niño al que le cuesta más participar, ya que así se siente más protegido y cómodo, además de vez en cuando y sin obligarle le diría: “¿quieres decir qué te parece esto?”, en caso de que quiera responder, le reforzaré positivamente resaltando que su aportación ha sido muy buena y le sugeriré que reflexione otra vez sobre lo que está escuchando para invitarle a volver a participar. 

También, una vez escritas las normas, haré bastante hincapié en que solo se puede hablar cuando tengamos en nuestras manos la pelota y que no se puede interrumpir a los compañeros, aunque tengamos muchas ganas de contar cosas. Les daré el consejo, de que, si nos ponemos nerviosos porque no podemos hablar tantas veces como nos gustaría, me pongo una mano delante de la boca y la soplo muy suave para relajarme. Y así intentar conseguir el objetivo de que esté más tranquilo el niño que interrumpe y molesta continuadamente. 

Normas:

-   Cada vez que alguien quiera hablar deberá solicitar el turno de palabra. El resto deberá respetar el turno de palabra.

-   Tendremos a un capitán del barco, que seré yo en este caso, que actuará como moderador y tendrá una pelota, la cual la irá pasando a las personas que levanten la mano para hablar, solamente intervendrá quien tenga la pelota.

-   No se podrá interrumpir mientras alguien esté interviniendo.

-   Se deberá hablar en un tono de voz lo suficientemente alto, claro y vocalizando para que nos entiendan los demás, pero sin gritar.

-   Todas las exposiciones, opiniones o ideas son válidas por muy diferentes o diversas que nos parezcan.

-   No se podrá reír de los argumentos de los demás, ni faltarles al respeto.

-   No se podrá cuchichear con el compañero de al lado, ni mantener conversaciones paralelas.

En cualquier caso, con el establecimiento de estas normas pretenderé reconducir el egocentrismo comunicativo, tan propio de esta edad. El objetivo es que al final de las actividad sean conscientes que no por hablar más alto, ni hablar más veces se tiene más razón, que no existen verdades absolutas, sino diferentes puntos de vista, que deben ser escuchados y respetados, pero que también pueden ser contra-argumentados. 

Para invitarles a participar en el diálogo les preguntaré: ¿Creéis que a vuestra edad deberíais de venir solos al colegio?

Tendremos unos minutos para pensar y luego comenzaremos. Como he mencionado antes, se pasará la pelota al alumno que haya levantado la mano y ellos llevarán el hilo de la conversación, se irán pasando la pelota por orden de petición, de manera que yo solo intervendré en el caso de que pare y no fluya. 

Me prepararé las siguientes preguntas para que el diálogo sea fluido y les vaya reconduciendo a abordar nuevos aspectos relacionados con el tema:

-    ¿Cómo vendríais solos al cole?

-    ¿Alguno de vosotros ya viene solo al colegio o hace algún recado?

-    ¿Qué haríais en caso de que os perdierais?

-    ¿Os sabéis las normas de educación vial?

-    ¿Os da miedo? 

EVALUACIÓN 

Para evaluar la actividad les daré una rúbrica para que se autoevalúen. Una vez acabado, comentaremos en grupo qué nos ha parecido la actividad. De esta forma los niños toman conciencia de cuál es su progreso individual, y es una forma de motivarles y de que sean autocríticos para que sepan cuáles son los aspectos que deberían mejorar.




CONCLUSIÓN

Como conclusión y como futura maestra de Educación Primaria, aprender a plantear una actividad de diálogo con un grupo de alumnos en clase y saber conducirla de una manera adecuada, para alcanzar los objetivos educativos adecuados al grupo al que va dirigido, me parece fundamental y muy práctica, tanto para mi aprendizaje como profesora, como para el aprendizaje de los alumnos.

Se trata de una actividad muy completa, que no solo permite trabajar con los alumnos uno de los objetivos de la Educación Primaria, la competencia lingüística, como medio de comunicación y de representación de la realidad, sino que también permite trabajar con los niños todos los procesos que están relacionados con el desarrollo del lenguaje y que son cruciales para su desarrollo y evolución. Cuando el niño está desarrollando su expresión oral, está también desarrollando su capacidad cognitiva (pensamiento, razonamiento, memoria y habilidad simbólica); su capacidad afectiva (expresión de sentimientos y empatía con sus iguales) y su competencia social (respeto a las nomas y comunicación en público. De hecho, esta actividad se trata de un verdadero ensayo para la vida social.

Creo que con esta actividad podemos llegar a conseguir nuestro objetivo de una manera más lúdica, motivacional, atractiva, y que despierte su interés, en lugar de con otro tipo de metodologías como son las lecturas o exámenes orales. 

BIBLIOGRAFÍA 

Labajo, I. (2021). Didáctica de la lengua española. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145527/mod_resource/content/1/Did%C3%A1ctica%20de%20la%20Lengua%20Espa%C3%B1ola_teor%C3%ADa.pdf

Labajo, M. T. (2021). Organización y actividades de Didáctica de la lengua española modalidad semipresencial. Guía de trabajo. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145526/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Did%C3%A1ctica%20de%20la%20lengua%20espa%C3%B1ola%20S.pdf

Tonucci, F. (2017). Un derecho de la infancia que se debe reconocer. Cuadernos de pedagogía, 474, 49-52.

 

8 comentarios:

  1. Buenas compañera, el trabajo tiene muy buena pinta. Esta bien organizado, contiene todas las pautas a seguir y desarrolla muy bien los contenidos.
    Me ha gustado mucho que incluyas lo de distribuir a la clase en un círculo, de esta manera se crea una igualdad entre todos los presentes.
    El tema de pasar la bola a la hora que hablar puede que llegue a ser pesado, ese detalle lo veo más adecuado para alumnos de menor edad para captar su atención.
    En el caso del niño que no participa yo no insistiría en pedir su opinión, ya que puedes provocar que se cierre aún más, y menos sentarse a su lado, ya que seguramente se sienta incómodo. Yo dejaría avanzar libre la actividad haciendo ver que todas las respuestas son correctas e incitando a todos por igual.
    Por último, a la hora de evaluar me parece interesante el tema de la autoevaluación, pero yo incluiría una autoevaluación individual de como se ha comportado el grupo, es decir, que cada niño valore al grupo en conjunto.
    Por lo demás todo correcto, se nota que te has esforzado, sigue así. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu aportación, en cuanto a la pelota puedes tener razón aunque yo lo he enfocado más a un instrumento para poder tener un orden a la hora de hablar y les ayude a respetar los turnos (en mi colegio lo hacíamos así y no resultaba pesado), respecto a lo del niño he especificado el sin obligarle y a lo que me quería referir era a que le ayudaría a hablar dándole la posibilidad de que participe. Desde mi punto de vista sentarse cerca de él me parece buen método para que se sienta más cómodo. Finalmente me parece buena idea la aportación de la autoevaluación aunque quería enfocarme más en que cada uno se centre en lo que puede mejorar.
      Gracias de todos modos.

      Eliminar
    2. Lee mi comentario, Jorge. Y tened en cuenta que no "obligar" a un niño a hablar no es una solución. Por esa regla de tres uno puede negarse a hacer matemáticas porque le estresan y otro puede decir que no hace dictados porque lo ponen nervioso. Para mejorar la expresión oral hay que entrenarla. Si un niño no la entrena, no la mejorará y al final tendremos que suspenderlo.

      Eliminar
  2. Hola marta, tu entrada me ha encantado. El tema me parece adecuado a la edad a la que has dirigido el dialogo ya que como dices es una edad de cambios y transiciones y los niños van adoptando el pensamiento de me voy haciendo mayor y que me vean con mi madre o padre me da vergüenza. La idea de sentar a los niños en el suelo juntos, en tiempos de covid no lo acabo de ver debido al protocolo COVID y la distancia de seguridad, pero si es en un contexto fuera del COVID, lo veo acertado!! Las preguntas pueden dar lugar a una re activación del dialogo por lo que son adecuadas y correctas. Sentarse al lado del niño que le da vergüenza lo veo demasiado “agresivo” yo usaría a sus propios compañeros de ayuda antes que al profesor.
    En cuanto a la evaluación, veo un acierto la auto evaluación, aunque yo no la haya puesto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, Pablo.... hablamos en general, no en tiempos de COVID...

      Eliminar
  3. Gracias por los comentarios, como he comentado antes a Jorge no es sentarme literalmente al lado del niño, de hecho en la actividad que me sentaría cerca. En cuanto a lo del covid, esta actividad la he enfocado a cuando estabámos o en un futuro estaremos en tiempos "normales".
    Gracias de todos modos.

    ResponderEliminar
  4. La introducción es un poco pobre. Hay mucho más que decir sobre la expresión oral...

    Para que realmente sea una actividad de diálogo en gran grupo y no una simple sucesión de argumentaciones individuales - como los temas extraídos de una lluvia de ideas o como una asamblea de EI -, debes asegurarte de que cada respuesta que se dé, sea comentada, debatida, completada... entre todo el grupo hasta que se agote, antes de pasar a una idea nueva. Lo más importante es que no sea: yo pienso que sí por esto, yo pienso que no por aquello... sino que se escuchen y se respondan unos a otros y eso les obligue a reflexionar sobre sus propias argumentaciones y sobre las de los demás. Deja claro en tu actividad cómo vas a hacerlo porque puede parecer una pequeñez, pero es lo que diferencia un tipo de acto comunicativo egocéntrico de otro social.

    El trabajo con el niño que no participa me parece correcto, pero el que propones para el que interrumpe, es muy infantil para 6ª.

    En cuanto a la autoevaluación, me parece bien, pero tú también deberías evaluar para hacer un seguimiento de cada estudiante. Ten en cuenta también el uso del vocabulario.

    ResponderEliminar