Artículo final.
Este curso ha sido diferente, complicado y sobre
todo inesperado, quien nos iba a decir que viviríamos una pandemia mundial, aun
así, yo creo que la prueba del “tele cole” la hemos superado con creces tantos
los profesores como nosotros y hemos aprendido muchísimo. En esta vida, las
cosas las aprendes cuando las llevas a la práctica, pero, sobre todo, cuando
miras hacia atrás, así que ¡recapitulemos!
Bloque 1: Literatura infantil,
análisis y selección.
Antes de conocer el contenido del Bloque 1 mi
percepción era que la literatura infantil se trataba simplemente de los cuentos
destinados para niños, que todos eran válidos y se escogían mirando la portada.
Lógicamente no era así, aunque he de decir que tampoco nunca me había fijado en
la importancia que tenía.
En este bloque hemos tratado la literatura de autor
dirigida a un determinado tipo de público, los niños. En él hemos podido ver la
diferencia entre los libros paraliterarios, los cuales intentan transmitir algo
y los literarios, cuyo único objetivo es entretener, entre los que se encuentra
“Este monstruo me suena…”, libro con el que me ha encantado trabajar. Hemos
resaltado los textos literarios infantiles cuya intención es artística y su
función es poética, en definitiva, no es una literatura menor. Además, podían
pertenecer al género literario de la poesía, narrativa o texto teatral.
En cuanto a los elementos, que debemos analizar a la
hora de escoger un libro, hemos aprendido a tener en cuenta: la tipografía, las
ilustraciones, el contenido, el tema principal y secundario, sus límites de
edad, sus beneficios para el desarrollo evolutivo del niño…
Haciendo alusión a la actividad de este bloque, me ha
parecido muy interesante a la vez que laboriosa de realizar. Además, la considero
absolutamente necesaria e imprescindible para poder llevar a la práctica, la
teoría aprendida.
Como conclusión, creo que la información de este
bloque me servirá mucho para mi futuro docente y para superar mis miedos como
futura maestra de Educación Infantil: “¿en qué me debo fijar a la hora de
seleccionar el libro más adecuado para mis alumnos?, ¿cómo conseguiré acertar y
engancharles a la lectura para que ésta les acompañe toda su vida?”, habiendo
conseguido superarlos con creces.
Bloque 2: Textos folclóricos.
Selección y adaptación.
En este bloque hemos tratado los textos folclóricos,
los cuales son historias, que se contaban antiguamente por los pueblos y fueron
creadas para el entretenimiento de la gente. Estos textos no tienen una fecha de
creación como tal ya que se transmitían de boca en boca y sufrían
modificaciones. También hemos aprendido que el folclore, no solo son textos,
sino que también incluyen canciones, nanas… Estos textos suelen esconder
moralejas que cada persona las interpreta de una manera y suelen aparecer al
final. Hay distintos tipos de textos folclóricos, como puede ser el folclore en
verso, que aparece en las nanas, en la música o en el juego y folclore en
prosa, como el de los mitos, fábulas leyendas y cuentos.
También esta asignatura nos ha presentado a Vladimir
Popp, que clasificó los cuentos folclóricos en cuatro categorías:
1. Mitos: historias que han desaparecido
cuyo origen es religioso y servían para explicar a la gente lo relacionado con
lo religioso. Entre los personajes se encuentran dioses, héroes…
2. Cuentos
de fórmula:
entre estos cuentos están, los cuentos de mínimos, los cuentos de nunca acabar
y los cuentos acumulativos.
3. Cuentos
de animales: en
estos cuentos los personajes son animales que funcionan como personas.
4. Cuentos
de hadas: en
los cuáles tienen que aparecer al menos un personaje mágico-fantástico como,
por ejemplo, animales que hablan.
En cuanto a la actividad de este bloque ha sido una de
las actividades que más me ha gustado hacer. Creo que contar cuentos
folclóricos en el aula permite establecer con los niños momentos de
comunicación y placer, incluso de aventura e intriga, de curiosidad y sorpresa,
ayudándoles a trabajar su imaginación y, por lo tanto, los deseos de lo que les
gustaría ser.
En conclusión, creo este bloque me ha aportado un poco más a mí
futuro como docente debido a que me he dado cuenta de la importancia de estos
cuentos en la etapa de los niños de educación infantil y como adaptarlos de una
forma adecuada.
Bloque 3: Creación literaria.
En este bloque hemos aprendido como crear textos en verso, en
prosa y diálogos teatrales teniendo en cuenta los intereses, las necesidades de
los niños, los aspectos estilísticos que hay que utilizar: pronombres
relativos, frases simples…
En cuanto a los textos en prosa, es una forma sencilla de creación
de cuentos, que incluye diversas estrategias como el dibujo, secuencias de
historias, hipótesis absurdas…
Para la creación en verso, para los que no es imprescindible la
rima, se pueden utilizar diversos recursos literarios como juego de palabras,
onomatopeyas, repeticiones… además de diferentes estrategias como trabalenguas,
adivinanzas, repeticiones… Este tipo de creación desarrolla en el niño la
creatividad.
Para la creación dramática se utilizan las mismas estrategias que
en la prosa. Con ella los niños desarrollan una gran diversidad de habilidades,
ya que muchas veces se ven fácilmente reflejados en ellas.
En cuanto a la realización de esta actividad, me ha parecido muy divertida.
Sobre todo he aprendido que uno de los primeros elementos que tenemos que tener
en cuenta como futuros profesores es que, antes de proponerles a los niños la
actividad para la creación de un texto literario, hay que ponerles un ejemplo
claro y concreto.
Además, cuando creemos libros para el aula, deberemos de tener en
cuenta varios factores:
1.
El coste económico de
los materiales.
2.
Que sea breve de
realizar, ya que si son extensos no haremos más de 2 o 3 en el curso.
3.
Que los materiales de
la realización sean seguros sin posibilidad de causar daños a los niños.
En conclusión creo que este bloque es vital, ya que la lecto-escritura
forma parte de la base del desarrollo evolutivo de los niños.
P7: Rincón de lectura.
En este proyecto
teníamos el encargo de crear un rincón de lectura. Desde mi experiencia
personal, yo nunca le había dado importancia a los rincones de lectura ya que
cuando era pequeña en mi clase no existía ese concepto, simplemente cada
viernes por orden de lista un niño llevábamos un cuento y la profesora nos lo
leía.

-
La situación del rincón: se debe situar en un
lugar, donde los niños reconozcan e identifiquen fácilmente que es el rincón para
la lectura.
-
Factores externos: como puede ser la
iluminación, la decoración orientada a los intereses de los niños, que les
predisponga a la actividad lectora.
-
La selección de libros:
Los libros no se pueden escoger al azar, deben ser coherentes en relación al
grado de evolución del niño.
En cuanto a la
realización de la actividad creo que he aprendido muchísimo con dos consejos
básicos de Irune: el primero, que hay que fijarse en los detalles y, el
segundo, que hay que ponerle ganas y actitud.
P8: La hora del cuento.
Esta actividad
consistía en contarle al niño un cuento, en función de la estrategia que
eligieras. Había tres tipos de estrategias:
-
El cuentacuentos: esta estrategia
trata de contar la historia sin el texto, además puede ser una historia propia
de tu invención.
-
La narración con libro: la cual consiste en
leer a los niños guiándote con las imágenes del libro, es decir, se crea la
historia a partir de las ilustraciones.
-
Lectura: esta estrategia
trata de leer el cuento siguiendo el texto que viene en él. Fue la que yo elegí.
Al principio me parecía la más fácil de realizar, pero no fue así, ya que
tenías que leer, entonar a la vez y sujetar el libro para que los niños vieran
las imágenes (se me dormían los brazos).
A la hora de leer el libro también hemos aprendido a
transmitírselo a los niños, ya que muchas veces no lo hacemos de la manera
correcta. Para poder transmitir bien a los niños deben
seguir una serie de pautas:
-
Escoger un libro que se adecue a la edad
y los intereses de los receptores.
-
Crear un ambiente adecuado para la
narración.
-
Transmitir la historia con una
entonación adecuada.
-
Se debe hablar despacio y claro, aunque
también debemos tener en cuenta el momento de la historia en el que nos
encontramos.
Para complementar estas pautas podemos
acompañar a la historia con una serie de preguntas antes, durante y después de ésta,
las cuales ayudarán a los niños a situarse en la misma.
En cuanto a la
realización de esta actividad creo es la que más me ha emocionado, ya que me
sentía como si lo estuviera viviendo en la realidad: una maestra en su aula
contándoles el cuento a los niños.
Como conclusión creo
que esta actividad igualmente es muy importante de cara a mi futuro docente, ya
que hay que motivar desde pequeños a los niños a leer de una manera natural, no
forzada, ya que los beneficios les acompañarán durante toda su vida: les
ayudará a la comprensión, a desarrollar la imaginación, la creatividad, a estar
solos consigo mismo, a no aburrirse, a evolucionar en todos los aspectos de su
desarrollo.
En definitiva, como
resumen final me gustaría destacar los cuatro aspectos fundamentales con los
que me quedo:
· Trabajar con los niños la actividad de lectura es una tarea mucho más
complicada de lo que pudiera parecer a simple vista y, por supuesto, más complicada
que la mera acción de enseñarles a leer.
· Además de complicada es laboriosa, ya que si se quieren obtener buenos
resultados, el profesor tiene que tener en cuenta y trabajar previamente muchos
detalles, que no se pueden improvisar. En líneas generales: una adecuada
selección de los textos, una adecuada selección del lugar y una adecuada
estrategia para mostrárselo.
· Por la importancia vital que tiene para el desarrollo del niño, merece la
pena que como futuros profesores le dediquemos la preparación previa, el
tiempo, el conocimiento, las ganas y la actitud necesaria para que se convierta
en una actividad clave en nuestra actividad diaria con los niños.
· Por último, contar con una variada y rica biblioteca de aula, no significa
necesariamente tener que invertir mucho dinero en ella. Como nos ha demostrado
la realización de alguna de las actividades, los profesores de manera
individual o junto con los niños podemos y debemos ser capaces de crear
historias, que alimentarán nuestra biblioteca de aula.
BIBLIOGRAFÍA
García,
M. (2020, 23 de febrero) Análisis de
"Este monstruo me suena..." [blog]. https://garcia-marta-gomez.blogspot.com/2020/02/analisis-de-este-monstruo-me-suena.html
García,
M. (2020, 16 de marzo) Cuentos folclóricos
[blog]. https://garcia-marta-gomez.blogspot.com/2020/03/cuentos-folcloricos.html
García,
M. (2020, 4 de abril) En este bloque
hemos aprendido [blog]. https://garcia-marta-gomez.blogspot.com/2020/04/eneste-bloque-hemos-aprendido-como_4.html
Labajo,
I. (2019). Literatura infantil.
Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/109691/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf
Labajo,
I. (2019). Organización y actividades de
Literatura infantil. Modalidad presencial. Guía de trabajo. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/109695/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Literatura%20infantil.pdf