martes, 25 de mayo de 2021

Artículo final

 

Artículo final

Con este artículo final cerramos la asignatura de Didáctica de la Lengua que tanto he aprendido de ella.

En este artículo, voy a ir hablando de los diferentes bloques, de lo que he aprendido con ellos y sobre todo de lo que me han aportado para mi futuro como maestra.

Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral.

Cuando comencé a leer este bloque me di cuenta de que nunca me había para a pensar que era la lengua o el lenguaje, ni sobre la importancia de la comunicación oral o simplemente en algo tan básico como si la lengua y el lenguaje eran cosas diferentes. Una vez me puse a leerme el bloque, me aclare mis ideas y saque varios conceptos clave: el lenguaje es una capacidad que la tenemos todos los seres humanos aunque tengamos alguna discapacidad, que nosotros nos comunicamos a través de las lenguas (sistema de signos que permite a todos aquellos que la conocen, intercambiar información), las diferentes funciones lingüísticas, la expresión oral que es más que emitir una serie de sonidos organizados y dotados de significados, la comprensión oral (la diferencia entre oír y escuchar)y finalmente el desarrollo comunicativo oral en Educación Primaria.

Haciendo hincapié en la expresión oral ya mencionada anteriormente, creo que tiene mucha importancia ya que incluye dos aspectos fundamentales: lo que comunicamos, que hace referencia al saber comunicar, y los aspectos formales (pronunciación, articulación). Con este me di cuenta de que la lectura oral pertenece a la expresión oral y no es comprensión oral por lo que, como futura maestra me he dado cuenta de lo importante que es crear situaciones para que los niños se expresen libremente y puedan corregir sus errores.

Desde mi punto de vista, una de cuestiones más importantes de este bloque ha sido la manera que tienen los niños de adquirir el desarrollo comunicativo, el cual sigue los siguientes pasos: repetición, monólogo, monólogo colectivo y diálogo. Llegue a la conclusión de que en Educación Primaria hay que pasar del monólogo colectivo al diálogo social, y para ello podemos llevar a cabo diferentes actividades que incluyan preguntas que ayuden y favorezcan poco a poco el diálogo social, tales como debates o diálogos basados en temas de interés para los alumnos. Estos conocimientos, me sirvieron de gran ayuda para plantear correctamente la actividad a realizar en esta unidad. En cuanto a la actividad me gustó mucho realizarla ya que, como futura docente de Educación Primaria, aprender a plantear una actividad de diálogo con un grupo de alumnos en clase y saber conducirla de una manera adecuada, para alcanzar los objetivos educativos adecuados al grupo al que va dirigido, me parece fundamental y muy práctica, tanto para mi aprendizaje como profesora, como para el aprendizaje de los alumnos.

Por último, respecto a este bloque,  me gustaría mencionar una serie de estrategias muy útiles que hemos aprendido y que deberíamos emplear en el aula si queremos llegar a desarrollar una buena comunicación oral con nuestros futuros alumnos, algunas de las cuales son: repetir correctamente el mensaje sin corregirle, hacer preguntas breves que permitan respuestas largas, crear múltiples situaciones comunicativas... además de conocer  el proceso que debemos seguir para desarrollar la comunicación oral en el aula por medio de comunicaciones plurales y de comunicaciones singulares.

En conclusión, lo aprendido en este bloque me servirá para poder desarrollar una buena comunicación oral en el aula y actividades en la que los niños desarrollen una buena expresión y comprensión oral, partiendo de sus intereses y adecuadas a su edad.

Bloque 2: Comunicación escrita, la lectura.

Este bloque me ha parecido muy interesante. Juzgándolo previamente sin haberlo leído, pensé en aquellas interminables clases de lengua y los exámenes de lectura con tiempo de cuando yo estudié y pensé que iba ser muy aburrido.

Teniendo en cuenta que la lectura es uno de los procesos bases en cuanto a la formación de una persona de cara a su futuro, podemos ser conscientes de la importancia de este bloque y de cara a mi futuro profesional lo esencial que era trabajarlo bien en el aula.

Trabajamos lo que significaba lectura y a grandes rasgos es interpretar, comprender y relacionar los aspectos del texto. Establecimos la diferencia entre lectura silenciosa (lectura comprensiva y emplea la ruta visual) y la lectura en voz (descodificadora y usa la ruta fonológica). En cuanto a la atención, vimos los tres elementos fundamentales que intervienen en ella: el lector, el texto y el objetivo pretendido, por lo que, como futura maestra, trabajaré con textos que presenten alguna motivación e interés para mis alumnos, pues es clave para mantener la atención. Acto seguido trabajamos la memoria a corto, a medio y a largo plazo) herramienta fundamental para comenzar a leer, me di cuenta de que en el futuro deberé tener muy presente trabajar bien los tres tipos de memoria con mis alumnos, relacionándolo con la habilidad visual, comprensión y atención para que consigan el objetivo de leer bien.

Uno de los elementos imprescindibles de la lectura es la habilidad visual (permite realizar el número de fijaciones adecuado a la legibilidad física del texto, al tipo de texto y al objetivo de la lectura) Por lo tanto, creo que para una buena lectura hay que trabajar bien los procesos que intervienen en la habilidad visual: reconocimiento visual, agudeza visual, visión periférica, los movimientos oculares, la anticipación ocular, el campo y la memoria visuales. Además de ver los métodos de aprendizaje de la lectura. Finalmente tratamos la lectura oral en las clases de primaria cuyo objetivo debe ser transmitir y la lectura silenciosa cuyo objetivo es comprender.

En mi futura aula trabajaré tanto la lectura silenciosa como la lectura en voz alta siempre de manera separada, en la actividad que hemos realizado en este bloque pretendemos que vayan madurando es su habilidad lectora e intenten comprender con la mayor velocidad y la menor dificultad, el mayor número posible de palabras y, por consiguiente, que consigan relacionar las ideas del texto con su propia experiencia y que elaboren finalmente su propio significado, el mensaje que les ha quedado. Realizar esta actividad me ha hecho reflexionar sobre cuáles son los aspectos más importantes en los que me deberé centrar a la hora de plantear la realización de una actividad de lectura para un grupo específico de alumnos de Primaria, lo cual me ayudará en mi futuro docente.

En conclusión, con este bloque me he dado cuenta de la importancia de la lectura y he podido practicar para en un futuro trasladar a mi aula la manera de trabajar correctamente la lectura silenciosa como la vox en alto.

 

Bloque 3: Comunicación escrita, la escritura

En este bloque hemos visto otra de las bases de la lengua, que es la escritura.

Comenzamos viendo la grafomotricidad (el control motor asociado a la grafía) y la escritura (proceso cognitivo del cual pasamos de una posesión interna de un concepto a la transformación de este con una intención comunicativa mediante codificación de símbolo gráficos). Una vez entendidos estos conceptos, vimos los procesos implicados en la codificación léxica: la ruta fonológica y la ruta ortográfica, en un futuro como docente intentaré que mis alumnos tengan las dos rutas estén activas, ya que es importante trabajar las dos y no sólo una. También vimos los diferentes métodos para trabajar el aprendizaje de la lectura: métodos de base sintética, en los que la lectura y la escritura van unidas, empleando la ruta fonológica; métodos de base analítica, que usan la ruta visual; y métodos de base constructivista, que se llevan a cabo por medio de la experiencia y en los que los maestros debemos ser mediadores para que los niños se pongan en situación de escribir y leer lo que han escrito. Estos métodos los deberé tener cuenta a la hora de enseñar a mis alumnos. Finalmente, llegaremos al apartado de el desarrollo de la caligrafía, desde mi punto de vista el mas importante del bloque. Dentro de este apartado encontraremos el de "por qué trabajar la caligrafía", realmente este ha sido el que más me ha interesado ya que veremos los aspectos clave (la única forma de mejorar nuestro trazado es copiando y repitiendo grafías, palabras y frases) que me ayudarán en un futuro. También tratamos de la escritura en la etapa de primaria y la elaboración de los diferentes tipos de texto.

En cuanto a la actividad del bloque, me ha parecido muy práctica y útil, ya que el problema de la mala letra que hemos tratado es muy habitual no sólo en las clases de Educación Primaria, sino en secundaria y bachillerato. Además, me ha hecho darme cuenta de la importancia que es hacer hincapié en este “problema” en edades tempranas y sobre todo en la manera de hacerle ver al niño que no es un castigo.

Bloque 4: El sistema de la lengua, ortografía y semántica

Comenzamos viendo la definición de ortografía (conjunto de normas que rigen la representación escrita, esto es, el código gráfico de la lengua) y las principales dificultades ortográficas con las que se encuentran los niños, punto de gran importancia ya que a la hora de dar clase me tendré que fijar en estas dificultades para poder solventarlas. A continuación, vimos el proceso de aprendizaje de la ortografía, desde mi punto de vista este proceso debería ser tenido en cuenta por todos los docentes, ya que deben tener en cuenta, que la ortografía no es solo memoria, sino también aplicación de esta. Tratando este punto, me acordé de cuando mi profesora de lengua en Educación Primaria nos obligaba a decirle las normas de ortografía de memoria y lo único que conseguía era nuestra frustración y que no quisiéramos hacer nada, gracias a esta asignatura no cometeré el mismo error. Otra de las cosas que trabajamos fue la ortografía como problema educativo, vimos que la mayoría de los profesores siguen castigando los errores con el famoso "bolígrafo rojo", por medio de copiar diez veces una palabra, en vez de aprovecharlos para aprender y mejorar. Tristemente esta forma de actuar se sigue viendo en las aulas de primaria, espero que la nueva generación de docentes cambie y traten de enseñar la ortografía desde la motivación, aplaudiendo y reforzando positivamente.

Uno de los puntos del temario que a mi parecer es de los más importantes es el proceso de a la hora de plantear una actividad para nuestros alumnos de cualquier área curricular, consta de los siguientes pasos: preparación, puesta en práctica y evaluación. Este proceso lo deberé tener en cuenta de cara a mi futuro profesional a la hora de realizar actividades.

Una vez vista la ortografía, nos detuvimos en la semántica, vimos que hay que convertir el vocabulario pasivo aquel que no utilizamos, pero comprendemos, en vocabulario activo. Para ello, hay que hacer que los niños realicen hipótesis de significado, esa es nuestra función primordial como maestros, provocar en los alumnos el deseo de sacar sus propias conclusiones en torno a un significado, dejando el uso del diccionario como último recurso. Me doy cuenta de que poco a poco han ido cambiando con el tiempo la forma de dar la asignatura de lengua, menos mal que se ha mejorado ya que esta asignatura es esencial y los alumnos la necesitan durante toda su vida. Finalmente, vimos el proceso del desarrollo semántico, basado en transformar el vocabulario pasivo en activo.

En cuanto a la actividad de este bloque, me ha gustado mucho realizar esta actividad ya que me he dado cuenta como futura maestra de las diversas posibilidades que tenemos de hacer las actividades en el aula con los niños de manera lúdica y didáctica. Además, creo que esta forma de trabajar les motiva y les interesa mucha más. Veo que me puede ayudar mucho como futura profesora a impartir mis clases de lengua de manera que los niños tengan interés y no sea un horror para ellos, como me pasó a mí.

En conclusión, este bloque me ha ayudado a que en un futuro a la hora de impartir la semántica y la ortografía lo haga de manera más lúdica manteniendo el interés de los niños, dejando al lado la memorización.

Bloque 5: El sistema de la lengua, morfología y sintaxis.

Este bloque al sido el que menos me ha gustado, siempre se me ha dado mal la sintaxis y sobre todo yo creo que ha influido que sea final de curso y este cansada.

Vimos que de la gramática (estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos) se divide en cuatro niveles: fonético-fonológico, sintáctico-morfológico, léxico-semántico y pragmático. Además, trabajamos un concepto muy importante, la morfosintaxis (conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos) y sus componentes (sujeto y predicado, sustantivo, sujeto…). Previamente yo siempre he pensado que eran conceptos separados. Uno de los puntos que me pareció más importante de este bloque son los recursos didácticos, para la interiorización de la morfosintaxis. En primer lugar, vimos actividades metacognitivas, las cuales se basan en hacer reflexionar a los alumnos sobre determinados fenómenos gramaticales en sí mismos y observamos algunas actividades lúdico-didácticas para trabajar la morfosintaxis

Finalmente, estudiamos actividades comunicativas para la interiorización de la morfosintaxis, las cuales se basan en integrar las actividades de sintaxis con el trabajo de la lectura y compresión de textos: revisar, analizar, sustituir, valorar y reflexionar. Para ello, deberemos seguir los siguientes pasos: audición de un modelo, reflexión mediada por el maestro, creación imitativa por parte de los estudiantes y análisis de los resultados e ideas prácticas para la mejora de los aspectos gramaticales que se estén tratando.

Creo que las actividades lúdicos -didácticas son una muy buena herramienta a la hora de trabajar con los alumnos ya que la teórica de forma práctica parece que les llama más la atención y ponen más interés por lo que los conceptos se fijan de mejor manera. Además, me han resultado muy útiles de cara a mi futuro profesional poder utilizarlas en mi aula.

En cuanto a la actividad de este bloque me ha parecido muy útil ya que hoy en día, las tics están muy presentes hoy en día en las clases y a los alumnos les despierta más interés y sobre todo prestan más atención cuando hay una tecnología por medio. Me parece una forma muy interesante y divertida de aprender lengua, además el uso de estas páginas web no les va a resultar complicado ya que están muy familiarizados en el ámbito de la tecnología.

Conclusión

Para concluir, creo que hemos aprendido mucho a lo largo de todos los bloques tanto a nivel teórico como práctico. Quiero resaltar que, sobre todo lo que me llevo de esta asignatura es el no hacer en mi futura profesión lo que han hecho conmigo, es decir, métodos aburridos, desanimo y frustración de los alumnos, memorización absolutamente de todo… Creo que los nueves generaciones de maestros tienen que motivar a los niños para que ellos mismos consigan los objetivos del portafolios.

Respecto a los bloques teóricos y las actividades, están muy bien organizados, desde mi experiencia que lo hecho en modo semipresencial creo que está perfectamente enfocado en el trabajo de la asignatura de manera autónoma. Las actividades de cara a futuros maestros que vamos a ser nos van a ser completamente útiles y sobre todo nos han preparado para como ejecutarlas en nuestra futura aula.

El E- portafolios es uno de los métodos que más me gusta, lo descubrí con Irune Labajo en una asignatura de Educación Infantil. Pocas veces, a lo largo de mi proceso educativo me han dejado corregir algo que tenía mal, me han puesto la nota correspondiente y se acabo el problema. Creo que es muy enriquecedor poder darte cuenta de tus errores, volver a intentar hacerlo bien y que tus compañeros te den sus enriquecedoras aportaciones.

Para finalizar, gracias a la profesora Irune Labajo por enseñarnos a ser unos maestros de calidad.


 Bibliografía

Labajo, I. (2021). Didáctica de la lengua española. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145527/mod_resource/content/1/Did%C3%A1ctica%20de%20la%20Lengua%20Espa%C3%B1ola_teor%C3%ADa.pdf

Labajo, M. T. (2021). Organización y actividades de Didáctica de la lengua española modalidad semipresencial. Guía de trabajo. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145526/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Did%C3%A1ctica%20de%20la%

 


2 comentarios:

  1. ¡Hola compañera!

    Quería realizarte el último comentario del blog.

    Decirte que me ha encantado tu entrada, has realizado un estupendo repaso por todo lo que hemos recorrido y aprendido y además nos has brindado tus pensamientos, experiencias y aprendizajes de dicho recorrido.

    Me ha gustado mucho como planteas llevar a cabo tus aprendizajes en tu futura aula, que espero que sea pronto el momento en el que tengas que estar en esa situación.

    Coincido plenamente contigo en el evitar los medios tediosos que emplearon con nosotros y hacer del aprendizaje de la Lengua un aprendizaje cercano y motivante.

    Nada más que añadir, tan sólo enhorabuena por tu gran trabajo y mucho ánimo para el futuro.

    ¡A por esa futura aula!(que cada vez está más cerca) ;)

    ResponderEliminar